domingo, 22 de noviembre de 2015

Relatividad General al rescate



El 25 de noviembre de 1915 Albert Einstein presentó su trabajo, “Ecuaciones de campo de la gravitación”, algo para un especialista en relatividad, que a la vez sea un matemático muy especializado, una publicación a años luz de lo que yo pueda acercarme a comprender. 

En junio de 1905 Einstein había publicado su trabajo “Sobre la electrodinámica de cuerpos en movimiento”, o si lo prefiere “La teoría especial de la relatividad”.
Sus consecuencias  más conocidas son: 
  • dilatación del tiempo, 
  • contracción longitudinal, 
  • E= mc2 
  • y una interpretación correcta del concepto de simultaneidad.

Mucho del trabajo de Einstein se basó en el análisis del comportamiento de la luz, el espacio, el tiempo, la materia y la energía, por eso y otras contribuciones de notables científicos e ingenieros, este año se dedicó por la UNESCO, como “Año Internacional de la Luz” (http://www.nacion.com/ocio/artes/ano-luz_0_1489451074.htm.

El método científico en la mejor manera, si no la única, para guiarnos hacia la construcción de modelos que nos permitan describir, aunque sea una parte el comportamiento de la naturaleza, no importa lo compleja que esta tarea sea, como la obtención del código genético.
Esto permitirá luego a los ingenieros diseñar y construir cosas que harán más simple, útil, agradable o satisfactoria la vida en este planeta.

Cuando alguien a la luz de un nuevo descubrimiento de la ciencia le dice, por ejemplo: “ que tiene que volver a aprender de nuevo la física que estudió en la escuela, no se lo crea del todo, esto está más inspirado en sentimiento que en realidad objetiva.

Galileo, Newton, Maxwell y Planck establecieron bases relativamente sólidas en la dirección correcta, para el desarrollo posterior de la Física, las que siguen siendo apropiadas y suficientemente válidas en nuestros días.
Las nuevas teorías y descubrimientos científicos, por lo general incluyen a las anteriores, mejorándolas, extendiendo su campo de acción, o permitiendo la exactitud y precisión requerida por un producto tecnológico nuevo como lo es el GPS, o lo que nos está mostrando el Telescopio Espacial James Webb.

A 100 años de la Relatividad General y de la Mecánica Cuántica, me llama la atención por qué sólo un poquito de Relatividad Especial está apenas tocando la puerta, en el plan de estudios de Física del Colegio (en Costa Rica y...), en los últimos meses del último año y por lo que generalmente, queda afuera por falta de tiempo.
Me pregunto si así será en Singapur,  Corea del Sur, Japón, o en Finlandia.
¿Será posible bajar las leyes de Newton a la primaria, para hacer campo para la Física Moderna? 
Pero como una actividad de estudio y aprendizaje científico verdadero, con soporte matemático y experimental, no como una “historia de las ciencias”.

El puente Golden Gate, la represa de Arenal y la puesta del hombre en la Luna, fueron posible principalmente con Física Newtoniana y extraordinaria ingeniería. 

Los satélites del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) también pudieron colocarse de esa manera, pero si no conociéramos Relatividad Especial y Relatividad General, no sabríamos por qué no funcionarían correctamente, en el sentido de que los datos que reportan sus relojes no alcanzarían la precisión requerida.

Voy a intentar  explicárselo, por medio de una versión altamente simplificada, que quizás lo motive a estudiar algo más completo por su cuenta. Con la aplicación de la Ley de Gravitación Universal de Newton (F = GMm/r2) y un poquito de las leyes del movimiento como (F = ma y fuerza centrípeta = mv2/r). 
Si se establece como requisito que cada satélite se traslade por una órbita “semi-sincrónica” que visite dos veces al día el mismo punto, esto es con un período ("medio día") de 11 horas y 58 minutos, se puede calcular, con Física de Colegio los otros parámetros; el radio de la órbita (simplificando la elipse a una circunferencia), unos 26 000 km, y la velocidad lineal  promedio, unos 14000 km/h.

Supongamos que la ingeniería espacial coloca sin problemas los 24 satélites del sistema de GPS, ahora sí, resolviendo todos los problemas de una situación real; órbita elíptica con perigeo y apogeo, no encima del ecuador (órbita geoestacionaria), sino con la inclinación requerida: 55° respecto al ecuador terrestre.

Además que estos satélites  y el control en la Tierra cuenten con relojes atómicos con una precisión de “nanosegundos” (mil-millonésima de segundo), para que el dato que usted recibe en su GPS de la latitud, longitud y altura del punto donde usted está sea preciso y confiable, -pero supongamos que no se conociera que-:

  • Debido a que el reloj en el satélite viaja a 0,0000129 veces la velocidad de la luz, respecto al reloj (observador) en la Tierra, éste detecta una dilatación del tiempo de 7,1 microsegundos (Relatividad Especial).
    Los “tic-tic-tic” del reloj satelital son más lentos.

  • Como el satélite está a una altitud de unos 20 000 km, respecto a la superficie terrestre, en una región donde el campo gravitatorio de la Tierra [g= GM/(R+h)2] es menor que en su superficie, los tic’s del reloj terrestre van también más lento, fenómeno conocido como dilatación gravitacional del tiempo (https://en.wikipedia.org/wiki/Gravitational_time_dilation).

De no conocerse estos dos efectos, para compensarlos, la información de los GPS podría incurrir en un error de unos 300 metros en solo una hora, debido al desfase de relojes.

-Pero sí lo sabíamos- y la corrección se hizo, de acuerdo a los conocimientos sobre Relatividad General, establecidos hace cien años, por Albert Einstein, que además han encontrado aplicación en muchos otros campos de la ciencia y la tecnología.  

El espacio y el tiempo son dinámicos y están influenciados por la presencia de materia.

Por eso podemos hablar ahora con más propiedad sobre: cosmología, big-bang, agujeros negros, lentes gravitacionales y ondas gravitatorias.

lunes, 2 de noviembre de 2015

ISS celebra sus 15 años pasándonos por encima

Ya hemos comentado aquí que la Estación Espacial Internacional, tiene temporadas en que nos pasa por encima, que son apropiadas para observar su sobrevuelo y registrarlo fotográficamenteBueno ocurrió un sobrevuelo en la madrugada de hoy 2 de noviembre, precisamente durante su celebración de quince años.
En el sitio Heavens-Above se publica con suficiente antelación un cronograma y mapa de los sobrevuelos y este de hoy entre  las 04:45 y las 04:50, parecía prometedor, por ser bastante alto y algo cerca de Júpiter y Venus, a pesar de la nubosidad imperante en los últimos días. Así que le informé a mi amigo, el fotógrafo Marco Tulio Saborío y aquí está el resultado.


 “El 2 de noviembre de 2000, un astronauta norteamericano y dos cosmonautas rusos se convirtieron en los primeros seres humanos en tomar residencia en la Estación Espacial Internacional. Desde entonces, la ISS ha sido anfitrión de más de 220 personas (incluyendo a siete canadienses) de más de una docena de países. Estos son 15 datos de la NASA y la agencia espacial de Canadá sobre la estación espacial y cómo es la vida a bordo” (Traducción libre, cortesía de Microsoft Word). http://www.cbc.ca/news/technology/international-space-station-fifteen-facts-1.3299659

Referencias adicionales:
https://www.nasa.gov/content/fifteen-years-international-space-station
.
http://www.nasa.gov/station15
.

 

ISS cruza el Sol y se sobrepone a
enorme mancha solar AR2443.

Spaceweather.com
  jav

miércoles, 28 de octubre de 2015

Cruithne, asteroide co-orbital de la Tierra

¿Le parece que podría existir un cuerpo celeste que casi comparte la misma órbita de la Tierra?
Pues así es, se trata del pequeño asteroide 3753 Cruithne (se pronuncia “cruuiitña”), que no es entonces un satélite ni natural ni artificial de dicho planeta, pero:
  • Su órbita es alrededor del Sol, un poco cercana a la terrestre.
  • Su órbita lo lleva hacia adentro, casi hasta la órbita de Mercurio y un poco más afuera de la órbita de Marte.
  • La órbita no está en el mismo plano de la eclíptica (el plano de la órbita terrestre), la inclinación de su plano orbital es 19,81°, esto hace que la probabilidad de colisión con la Tierra sea mínima. 
  • Cada año, en su acercamiento a la Tierra, pasa casi directamente debajo del polo sur de ésta. 
  • El período de revolución alrededor del Sol (363,99 días), es un poco menor que el de la Tierra, por lo que a veces la alcanza, la sobrepasa y la vuelve a alcanzar cada cierto tiempo.
  • El período de rotación (alrededor de su propio eje) es 27,31 horas.
  • Su magnitud visual es m= 15,6, entonces para observarlo se requiere un telescopio de al menos 12 pulgadas de apertura.
  • Fue descubierto el 10 de octubre de 1986 por Duncan Waldron y luego más estudiado a partir de 1997 por astrónomos canadienses.
  • Su diámetro se estima en 5 km.
  • En noviembre de cada año se acerca a la Tierra.
    El 2 de noviembre 2015 estará a 0,496 u.a. (centro a centro), unas 40 veces la distancia Tierra-Luna.
  • Si Cruithne se observara desde el polo norte de la Tierra, entonces desde esa plataforma de observación giratoria, se vería que ejecuta una curiosa órbita en forma de corte longitudinal de frijol (riñón), que no se cierra sobre sí misma.
Referencias adicionales:
http://www.wwu.edu/depts/skywise/a101_cruithne.html .
http://www.astro.uwo.ca/~wiegert/3753/3753.html .

martes, 13 de octubre de 2015

Perigeos lunares y nuevas (o llenas) coincidentes

Me refiero al conjunto de posiciones más cercanas entre la Luna y la Tierra (perigeo), las cuales ocurren cada mes anomalístico (27 días 13 horas 18 minutos 33,2 segundos). Esta posición orbital y su período se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra, no es circular sino elíptica.

Por su lado la fase lunar, nueva o llena, también ocurre cada mes sinódico (29 días 12 horas 44 minutos 2,8016 segundos). El mes sinódico es el tiempo promedio entre una determinada fase lunar y su siguiente repetición.
El hecho de que este mes tenga mayor duración que el mes sideral (27 días 7 horas 43 minutos 11,5 segundos), se debe a que la Tierra (con la Luna) tiene un movimiento de revolución respecto al Sol.

Los perigeos (y apogeos) de la Luna y sus fases, no son fenómenos naturales coordinados, aunque sí guardan cierta relación, y aunque evidentemente sus períodos y sus ciclos son diferentes, ocasionalmente coinciden. Si se da una coincidencia cercana, como la del 27 de septiembre del 2015, se repetirá en algún otro momento, que puede ser calculable y entonces predecible.
Esto podría ser de cierta utilidad para pronosticar una crecida o una inundación fuerte en regiones costeras, como la ocurrida el miércoles 30 de setiembre en Puntarenas (http://www.nacion.com/sucesos/desastres/Marea-vuelve-provocar-inundaciones-Puntarenas_0_1515248524.html).
No tengo posibilidad de correlacionar las coincidencias con inundaciones pasadas (color verde) en la costa pacífica de Costa Rica, pero haré una consulta con el IMN y el CIMAR y si tengo éxito se lo comunico.
Los datos que presento a continuación se generaron con el programa Lunar Perigee and Apogee Calculator (http://www.fourmilab.ch/earthview/pacalc.html). Defieren un poco (minutos) con los obtenidos por otros medios, pero los utilicé por motivos de uniformidad y congruencia. Los kilómetros representan la distancia Tierra-Luna (centro a centro).
Para las coincidencias futuras (use solo diferencias menores a dos horas) habrá que ponerle atención a ciertos años (color azul) y, desde luego, consultar los pronósticos de mareas que hacen las dos instituciones citadas arriba.

Ahora bien, parece ser que la marea alta presenta un retraso de uno o dos días respecto a la coincidencia perigeo-llena/nueva.
  • También puede esperarse una marea alta, cuando la Luna tiene cierta altitud respecto al horizonte del observador, esto porque su infuencia gravitatoria está mejor distribuida. Por ejemplo para la marea del 30 de septiembre, la altitud de la Luna a las 03:50 fue 55,5°.
    Quizás entonces habrá que ponerle atención a la altitud de la Luna pocos días después (o antes) de la fecha de coincidencia.
  • El perigeo de octubre ocurre el día 26 a las 7:08, con una distancia Tierra-Luna de 358 472 km (un poco mayor que en septiembre), con la Luna llena el día 27 a las 6:05 y las culminaciones más próximas posteriores el 28 a las 00:06 (h= 87,1°) y el 29 a las 01:04 (h=84,1°), cercanas a la media noche, cuando el Sol alcanza su culminación inferior. Las predicciones de marea son mayores que en septiembre (promedio 3,24 m) para los días 28, 29 y 30.
El otro factor que se conoce afecta la marea oceánica es la distancia Tierra-Sol, que es menor durante el perihelio de la Tierra; todos los años alrededor del 3 de enero. Esto porque a pesar de que la luna es el principal componente de la marea, el Sol también hace su aporte, especialmente durante la fase de luna nueva y de luna llena, por el alineamiento de las dos fuerzas.

Sin embargo, como en todo aspecto científico-tecnológico, mi mejor consejo es buscar siempre la asesoría de especialistas, como los que encontraría en el  Instituto Meteorológico Nacional (http://www.imn.ac.cr/) y en el CIMAR (http://cimar.ucr.ac.cr/).

Fecha, hora y distancia
Fase lunar
2000/ 1 de julio; 16:20; 357 362 km.   
luna nueva: 13:22.
2003/ 23 de noviembre; 17:15; 356 811 km.
luna nueva: 17:00.
2005/ 10 de enero; 04:08; 356 571 km.
luna nueva: 06:04.
2010/ 30 de enero; 03:04; 356 592 km.
luna llena: 00:19.
2011/ 19 de marzo; 13:10; 356 577 km.
luna llena: 12:11.
2012/ 5 de mayo; 21:32; 356953 km.
luna llena: 21:36.
2013/ 23 de junio; 05:11; 356 989 km.
luna llena 05:34.
2014/ 10 de agosto; 1:44;356896 km.
luna llena: 12:11.
2015/27 de septiembre; 19:47; 356 876 km.
luna llena: 20:52.
2016/14 de noviembre; 05:24; 356 511 km.
luna llena: 07:54.
2021/ 4 de diciembre; 04:02;356 793 km.
luna nueva: 01:45. 
2023/ 21 de enero; 14:59; 356 569 km.
luna nueva: 14:56
2024/ 10 de marzo; 01:07; 356 893 km.
luna nueva: 03:03
2031/ 4 de julio; 15:15; 357 007 km.
luna llena:13:02


sábado, 3 de octubre de 2015

Reagrupamiento planetario el 25 de octubre de 2015

(Adaptado de La Lettre D'Information De L'IMCCE; Octobre 2015)

Decimos que hay un reagrupamiento de planetas cuando existe un círculo de cierto diámetro, que no exceda algunos grados de arco que los contenga. Si el reagrupamiento de dos planetas (conjunción planetaria) es común, el reagrupamiento de tres o cuatro planetas es raro.
Cuando hay más de tres planetas el diámetro del círculo de la agrupación es igual a la elongación de los dos planetas más elongados (figura 1).


En el caso de tres planetas, se pueden presentar dos posibilidades: la tipo I, idéntica a aquélla de más de tres planetas, en la cual el diámetro del círculo es igual a la elongación de los dos planetas más elongados (figura 2) y la posibilidad de tipo II, en el que los tres planetas están  sobre una circunferencia, pero ninguna de las elongaciones planetarias es un diámetro de ese círculo (figura 3).


En el 2015, un reagrupamiento de tipo II, de diámetro 3°, 1’, entre Venus, Marte y Júpiter, se producirá el 26 de octubre a las 03:26:09 Tiempo Universal coordinado (es decir el 25 octubre a las 21 horas 26 minutos y 9 segundos tiempo oficial de Costa Rica). Sin embargo, a esa hora y desde nuestro país los planetas están bajo el horizonte, pero no todo se ha perdido. Si observamos hacia el Este luego de las 3 de la mañana del 25 o el 26 de octubre, tendremos la posibilidad de buen reagrupamiento, como el que nos muestra la figura producida con Stellarium.

Los tres planetas serán fácilmente visibles en la constelación de Leo, con Marte (el de menor elongación respecto al Sol) a 10 grados de altitud sobre el horizonte Este a las 4 a.m.
El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko (m= ) estará por encima de este círculo en el centro de la constelación Leo.
(Stellarium)


Parámetros del reagrupamiento: