jueves, 10 de abril de 2025

¿Nunca ha visto un asteroide? *Su oportunidad llega con Vesta, durante mayo 2025*

Pues yo tampoco he visto un asteroide y espero poder ver a Vesta en esta oportunidad.

4Vesta. (Apod)

Antes del 2006,  4Vesta no era el asteroide más grande, ese honor era de Ceres, antes de su cambio de categoría a “Planeta enano”. ¡Pero sí el más brillante (¡de todo hay en las familias!).

Ahora Vesta, que era el segundo, pasó a tener las dos categorías, el más grande (volumen y masa) y a la vez el más brillante (m= 5,7), justo en el límite teórico para observar a simple vista, en un cielo perfecto.

Creo que yo sólo no podría encontrar a Vesta, con mis binoculares o con mi telescopio, aunque tenga las coordenadas de ascensión recta y declinación para la fecha; a menos que un amigo me ayude con mapas y etc., o que use un telescopio goto. Que no tengo.

Podemos iniciar las observaciones de este asteroide el día dos de mayo, para la predicha oposición  (orto a  las 18, ocaso a las 6 del otro día, aproximadamente), como a  las 20 horas.
Vesta estará, a principios de mayo en la constelación Libra y la luna, casi llegando al cuarto creciente, en Gemini.

O quizás usted prefiera el día 20 de mayo, a las 22 horas, cuando Vesta, estará en Virgo cruzando el meridiano del observador y la Luna en Aquarius, ya se habrá ocultado.
Desde luego esta información es solo una sugerencia, escoja usted el día y la hora que mejor le convenga. Pero esta es una buena oportunidad, aprovéchela.

lunes, 7 de abril de 2025

Líridas del 2025 *madrugada del 22 de abril 2025*

La lluvia de meteoros Líridas está activa del el 14 al 30 de abril, así que en ese rango puede quizás mirar un meteoro adelantado o atrasado.

Los meteoroides de esta lluvia de meteoros son partículas dejadas por el comenta C/1861 G1 (Thatcher). Se esperan unos 18 meteoros/hora, algunos de los cuales pueden viajar a unos 49 km/s.

La luna llena fue el 12 de abril y una semana después llegó al cuarto menguante.

viernes, 4 de abril de 2025

Luna llena más pequeña del año (12 de abril; 18:24)

diosa Selene.
Todas las órbitas de satélites (naturales y artificiales), de planetas, cometas, asteroides, incluyendo, desde luego a Selene (¡la Luna!), son elipses. El círculo es una figura geométrica perfecta y la perfección no existe en la naturaleza.

Si no tomamos en cuenta las perturbaciones que causa el Sol y hasta Júpiter y Saturno, podemos simplificar que la Luna sólo está ligada a la Tierra por una fuerza central (la atracción gravitatoria entre los dos cuerpos), resultará entonces que, según Kepler y Newton, la órbita lunar es una elipse.

La Luna tendrá entonces un punto cercano a la Tierra; el perigeo y un punto lejano a la Tierra; el apogeo. Esto ocurre en cada lunación, digamos que cada mes lunar (27 días 13 horas 18 minutos 33,2 segundos).
Particularmente en este mes de abril 2025, el apogeo ocurre el día 13 a las 16:49 y la distancia Tierra-Luna es 406 295 km
Coincidentalmente la luna llena de abril ocurre el día  12 a las 18:22, justamente 22 horas antes del apogeo. Como consecuencia esta luna llena,llamada algunas veces luna rosa, será la más pequeña en este año (29,46 minutos de arco).

Por comparación y para que usted se prepare, la luna llena del 5 de noviembre a las 07:19, ocurre a solo 9 horas antes del perigeo (356 833 km). Esto provoca que dicha llena sea la más grande del año (33,49 minutos de arco); un 14 % más grande que la de abril.

Perigeos y apogeos y las cuatro fases de la luna, no están estrictamente correlacionados, pues sus períodos no son iguales. De llena a llena (o de nueva a nueva) hay 29 días 12 horas, 44 minutos 2,9 segundos.

¿Sabe por qué unos dos días más que el período sincrónico
de rotación y de revolución?


Para toda la actividad que ocurre en la Tierra, relacionada con la Luna (mareas, crecimiento de las plantas, etc.), yo considero que es más importante el ciclo de apogeos y perigeos, que el ciclo de las cuatro fases. Me parece más influyentes los cambios en la atracción gravitatoria, que los cambios en la  iluminación.

La marea oceánica durante una luna nueva muy cercana al perigeo debe ser una de las de mayor diferencia de niveles. Por ejemplo en marzo de 2024, cuando el perigeo y la fase de luna nueva ocurrieron  el día 10, con una diferencia de dos horas. Pero mejor consulte esto con su oceanógrafo.

En cuanto al crecimiento de las plantas y las labores agrícolas, hace años que busco en la literatura disponible, alguna investigación sobre el efecto de las fases de la luna y no he encontrado nada. Sólo decenas de opiniones en YouTube. Muchas de ellas simplemente basadas en el vocabulario que usamos en español, que se presta a correlaciones casuísticas (creciente, menguante). No es así en francés, ni en inglés; (premier quartier, dernier quartier), (first quarter, third quarter). Si usted conoce alguna investigación científicamente documentada, por favor compártala.

Para terminar, un poco de poesía astronómica, digo yo. Algunas culturas acostumbran a darle nombre a las llenas de cada mes, de acuerdo a sus tradiciones y al ambiente que están viviendo. Por ejemplo: en enero “luna del lobo”, en febrero “luna de hielo”, en marzo “luna de gusano “, en abril “luna rosada”, etc. (https://www.celestronmexico.com/nombres-de-las-lunas-y-sus-significados/).
Y seguro hasta ha escuchado “luna azul” (¿triste?) a la segundo luna de algún mes (excepto febrero), o estación astronómica (Blue Moon, Dean Martin).

La poesía es una buena producción huana y me agrada. Pero es importante aclararle a  los niños que; la luna la vemos porque refleja la luz blanca (mezcla de los colores del arco iris) del Sol.
El color natural de la Luna es gris claro y lo apreciamos mejor cuando está alta en el cielo.
Podemos percibir un tinte anaranjado, cuando está cerca del horizonte, debido a refracción de su luz producida por la atmósfera baja de la Tierra.
También c
ierto tipo de nubosidad causa que apreciemos otros colores. 
Es como si la viéramos filtrada por un papel celofán de cualquier color. Hágalo puede ser divertido y educativo.
Y cuando es iluminada principalmente por luz de una cierta longitud de onda (rojiza), como en el caso del eclipse total del 13 de marzo. ¡Si se ilumina con luz roja, no puede reflejar otro color!

No quise dejar pasar la oportunidad de escribir unos haikus para las cuatro primeras llenas. No tienen la profundidad de la cultura japonesa, pero ahí les van. Quizás solo son un poco ilustrativos.

Luna del lobo.

Enero trece. Llena

es; en Gemini.

Mes de febrero.

Leo: "llena el doce"

y mucha nieve.

Fin del invierno

Tierra nos da gusanos.

Llena de marzo.

Salen las rosas,

En la llena de abril.

Luna en Virgo.

"Llena del lobo"- enero-. (la pintó y me la regaló mi amiga M.L.@.👉

👈La constelación es Lupus. Generalmente la pasamos por alto cuando observamos Scorpius.


jav