- 1 bola mediana de poliestireno expandido
(EPS) “estereofón” ≈ ₡500
- Plasticina de colores ≈ ₡
1000
- Un cuenco (boul) para sostener la bola (de la cocina)
- Sus dedos.
La Tierra está en promedio (recuerden lo de perihelio y afelio) a 150 millones de kilómetros del Sol, lo que llamamos una unidad astronómica.
- Mercurio y Venus están más cerca; a 0,4 y 0,7 unidades astronómicas, respectivamente.
- Marte
y Júpiter están más alejados; a 1,5 y 5,2
unidades astronómicas, respectivamente.
- El cinturón de asteroides
está a 2,8 unidades astronómicas del Sol.
Un asteroide es un objeto más
grande que un meteorito, que no es ni un planeta ni un cometa.
Son sobrantes de la formación temprana del Sistema Solar hace unos 4600
millones de años.
La masa total de los asteroides es menor que la masa de la Luna.
Los asteroides son cuerpos rocosos, metálicos, de hielos,
o aglomerados; sin atmósfera.
Se clasifican en tres tipos C
(carbonoso), M (metálico) o S (silíceo).
Solo el planeta enano Ceres es
más masivo en esa región de escombros rocosos entre Marte y Júpiter.
4Vesta es el asteroide más grande del
Sistema Solar (530 km de diámetro) y el más brillante (llegará a m= 5,7). Su masa es
el 9% de todos los asteroides.
La nave espacial Dawn de la
NASA sobrevoló Vesta desde el 16 de julio de 2011 hasta el 5 de septiembre de
2012.
Vesta está
constituido por corteza, manto y núcleo al igual que la Tierra. Posiblemente
su propia gravedad y los materiales radiactivos que contenía lo fundieron un poco (al
principio de la formación del Sistema Solar), pudo diferenciarse y tomar una
forma “redonda”
Vesta
tiene uno de los rangos de brillo más grandes observados en cualquier cuerpo
rocoso de nuestro sistema solar.
Los materiales brillantes parecen ser rocas nativas, mientras que se
cree que el material oscuro fue depositado por otros asteroides (y meteoros) que se
estrellaron contra Vesta.
Esto habría sido suficiente para envolver este asteroide en una capa de material diferenciado, de uno
a dos metros de grosor.
Un extenso sistema de vaguadas rodea la región ecuatorial de Vesta. La más grande, llamado Divalia Fossa, es mayor que el Gran Cañón del Colorado.
En mi modelo el estereofón blanco representa las rocas nativas y la plasticina
de colores los agregados de las colisiones. Si le parece amace colores a su gusto (deje vetas) y los esparce sobre la bola con sus dedos. Puede hacerles estructura
con implementos de cocina.
Como observé que la plasticina no pegaba fácilmente sobre la bola,
saqué el modelo un rato al Sol de mediodía.
Vesta, descubierto en 1807,
estará en oposición (con respecto a la Tierra) el 2 de mayo, lo que significa que estará sobre el
horizonte orientala partir de la puesta del Sol. Esto ocurre cada 504 días.
El punto más cercano a la Tierra ocurrirá el 5 de mayo, a una distancia de 1,18 unidades astronómicas.
Eso sí, solo podrá verse con telescopios y quizás binoculares de alta
potencia.
Pero requiere conocimiento de su posición y hábil manejo de los instrumentos.
Es posible que algunos de los buenos astrofotógrafos de Costa Rica (y de otras
partes del mundo) no muestren una buena foto de ese “puntito” entre las
estrellas de la constelación Libra y luego en las de Virgo.
Vesta está demasiado lejos y es muy pequeño, no más de 0,7 arcosegundos de diámetro.
Un buen telescopio y sus ojos, desde luego, resuelve objetos mayores a 1 segundo de arco.
¡Por eso no podemos distinguir los objetos dejados en la Luna por el programa Apollo!
Con nuestros modestos telescopios no podemos determinar su forma y, entonces permanecerá como un objeto puntual entre las estrellas.
Si quiere ver imágenes cercanas de Vesta, tomadas por la sonda Dawn, visite los sitios de NASA, Wikipedia y Apod (https://apod.nasa.gov/apod/ap190630.html).
jav