Para
ese observador parece simple identificar las cuatro estaciones astronómicas definiéndolas en términos de la altura del sol sobre el
horizonte, por ser el factor astronómico dominante y de facil observación. Entonces:
- Al día en que el sol cruza el meridiano del observador a la mayor altitud, se le considera el inicio de la estación llamada verano y a ese día se le denomina solsticio de verano. Es el día del año en que la duración de la noche es mínima y la duración del día es máxima. Para un observador en el hemisferio norte, ese día el sol se levanta lo más noreste y se oculta lo más noroeste (máxima desviación).
- Al día en que el sol cruza el meridiano del observador a la menor altitud, se le considera el inicio de la estación llamada invierno y a ese día se le denomina solsticio de invierno. Es el día del año en que la duración de la noche es máxima y la duración del día es mínima. Para un observador en el hemisferio norte, ese día el sol se levanta lo más sureste y se oculta lo más suroeste (máxima desviación).
- A
los dos días en que el sol cruza el meridiano del observador a una altitud
intermedia, de tal manera que la duración del día es aproximadamente igual a la duración de la
noche para todos los lugares de la superficie terrestre, se le considera el día
del equinoccio. Además en ese día el
sol se levanta exactamente al este y se oculta exactamente al oeste.
Si en los días previos a un equinoccio el sol ha estado a menor altura, se trata entonces del equinoccio de primavera que marca el inicio de la estación llamada primavera.
Si en los días previos a un equinoccio el sol ha estado a mayor altura, se trata entonces del equinoccio de otoño que marca el inicio de la estación llamada otoño.
Para
todos los habitantes de la Tierra que utilizamos el calendario gregoriano, que
trata de mantenerse acoplado con las estaciones, las fechas de solsticios y
equinoccios varían muy poco; unos dos o tres días. Por tal motivo los
astrónomos prefieren utilizar los nombres solsticio
de junio, solsticio de diciembre,
equinoccio de marzo, equinoccio de setiembre y que el
usuario, según su hemisferio, lo acomode a la estación respectiva.
Un observador en la zona tropical;
entre la latitud 23,5° N (Trópico de Cáncer) y 23,5° S (Trópico de
Capricornio), debe tener cuidado si usa las definiciones de las estaciones como
se establecieron arriba, puesto que hay dos fechas en las cuales el sol tiene
la misma altitud y el día de la altitud máxima (tránsito o pasada cenital) no es el solsticio de verano,
excepto si está exactamente en uno de los trópicos. Todo lo demás lo puede
adaptar sin problemas, para que las definiciones sean congruentes.
Aquí están las fechas y horas (tiempo universal) en
que inician las estaciones del hemisferio norte para el año 2013.
Solsticio de invierno
|
21/12/2012; 11:11
|
|
Equinoccio de primavera
|
20/03/2013; 11:01:56
|
Duración del invierno: 88 días 23 horas 50 minutos 18 segundos
|
Solsticio de verano
|
21/06/2013; 05:03:58
|
Duración de la primavera:
92 días 18 horas 2 minutos 2 segundos
|
Equinoccio de otoño
|
22/09/2013; 20:44:10
|
Duración del verano: 93 días 15
horas 40 minutos 11 segundos
|
Solsticio de invierno
|
21/12/2013; 17:1102
|
Duración del otoño: 89 días 20 horas
26 minutos 52 segundos
|
Las fechas y duraciones para pocos
años antes y después no varían mucho, puesto que el calendario gregoriano se
encarga de acoplarlas. Sin embargo, para muchos años atrás, por ejemplo para el
año 4000 a.C. (calendario juliano) las fechas de inicio
fueron:
- Solsticio de invierno: 20 de enero; 06:39.
- Equinoccio de primavera: 22 de abril; 17:07.
- Solsticio de verano: 25 de julio; 06:00.
- Equinoccio de otoñó: 22 de octubre; 10:34.
Yo supongo que si nos preguntan de improviso ¿cuánto es la duración de las estaciones? Seguro contestaríamos que 3 meses (~ 91 días), todas iguales, ya que es una suposición simple dividir el año en cuatro partes.
Esa sería la respuesta para una órbita circular, pero la órbita terrestre no lo es. Es una elipse, ciertamente con poca excentricidad (0,0167). El Sol no está en el centro de la elipse, sino en uno de los focos. La distancia de ese foco al afelio es 152 098 232 km (1,02 ua) y al perihelio 147 098 290 km (0,98 ua). De acuerdo con la Segunda Ley de Kepler, la velocidad orbital en perihelio es máxima (30,29 km/s) y en afelio es mínima (29,29 km/s) y por consiguiente los días son un poquito más largos cerca del perihelio que cerca del afelio.
1998 |
¿Podría esto cambiar, e incluso
llegar a invertirse?
Parece que la inversión ocurre cada 10 500 años.
Pero conversaremos al respecto en una próxima entrada.
Parece que la inversión ocurre cada 10 500 años.
Pero conversaremos al respecto en una próxima entrada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario