martes, 25 de marzo de 2025

"¡Luz cenicienta!"

 Luz cenicienta (“Clair de Terre”; “Earthlight” (ashen glow); “Erdschein”; “Jordsken”; “אור ארץ”).

Supongo que ya se dio cuenta que no voy a hablar del “Cuento de Cenicienta”, ni mucho menos la versión de Disney. Aunque si se trata de algo color ceniza, ¿creo? Si usted tiene otra versión, por favor compártala.

Cachito de luna creciente, con iluminación cenicienta en la parte superior.
Fotos de Emilio Mora (con Seestar 550). Turrialba, Costa Rica; 2025/03/02.
No es facil tomar esta foto, porque hay que balancear cuidadosamente la iluminación (a veces sobreexponer el cachito, para que salga la parte cenicienta.

Quizás para orientarnos contestemos estas peguntas, que de seguro todos sabemos la respuesta.

1. Todo objeto como un planeta (imagine una bola), o satélite natural; “siempre tiene medio lado iluminado por el Sol” : [Sí]; [No].

J. A Villalobos (Zapote; 2025/03/02. lente de 400 mm)

 George Bradock (Guadalupe, diciembre 2024)

J.A. Villalobos (Zapote; 2025/03/02. lente de 500 mm)

2. A la Luna no siempre le podemos ver esa mitad iluminada, por la “perspectiva” de observación desde la Tierra: [Sí]; [No].
3. Si se puede ver toda la mitad siempre iluminada (1 👆), tenemos “luna llena

 
Fotos de Ana Córdova. (Sabana, San José, 2025/03/ 01 y 02). 👈 👆 👉

Con celular Samsung Galaxy

4. Si del todo no se puede ver esa mitad iluminada, tenemos “luna nueva”.
5. Si se puede ver la mitad de la mitad iluminada, tenemos un cuarto (creciente, o menguante).
6. Si se puede ver solo “un cachito” de la mitad iluminada,  fuertemente iluminado por el Sol tenemos “cachito creciente” al Oeste al atardeder,como en estos primeros días de marzo; o “cachito menguante” al Este antes del amanecer, como a finales de febrero, que se repetirá (más o menos) a finales de marzo: [Sí]; [No].

7. Esta es la pregunta importante que quiero que conteste, antes de que se la explique al final.
¿Por qué podemos ver la parte de arriba de la luna (¡la parte cenicienta!), si el Sol no la está iluminando “directamente”?


8. Esa parte cenicienta (tanto en creciente, como en menguante)
¡tiene que estar iluminada por alguna fuente de luz; quizás indirecta: [Sí]; [No].

Luna y Júpiter (abajo). Marco T.
Saborío; 22/02/2023. Curridabat.

Bueno, ya le di la pista principal
9. Está iluminada por luz solar que primero se refleja en la Tierra
(continentes, mares, atmósfera, etc.),
se dirige hacia la Luna (en realidad en todas direcciones),
y es la responsable de iluminar la parte cenicienta,
allí se refleja hacia nosotros para que podamos verla.
10. ¿Cuánto tarda esa luz cenicienta en llegar a sus ojos, desde que sale del sol?
Esta es una respuesta aproximada, pero conceptualmente correcta:
8,3 minutos del Sol a la Tierra,
más 1,28 segundos de la Tierra a la Luna,
más 1,28 segundos de la Luna a sus ojos
(el dato puede variar ligeramente, según la fuente consultada).

11. ¿Cuánto tarda la luz del cachito brillante en llegar a sus ojos? ¿Lo mismo?

2025/03/01; J. Vargas
(Guadalupe, S.J.)


12.  Esta si es la última pregunta (por hoy). Hubo un eclipse total de luna, la noche del 13 al 14 de marzo.
¿Es el fenómeno de las fases de la luna (parte oscura, parte clara), igual al fenómeno del eclipse lunar (parte oscura parte clara)?
Encuentre la respuesta aquí 👉: Eclipse total de luna 13/14 de marzo.
2025 03 24; 05:30. Zapote, S. J.
(en menguante). jav.
jav

martes, 18 de marzo de 2025

Saturno tiene 128 lunas nuevas; * oficialmente * (¡274 conocidas!)

 Esto a marzo de 2025.

Sin contar los pequeños pedacitos que forman los anillos, pero sí las lunas nodrizas (o pastoras)  shepherd moons”, como Prometheus, Pandora, Daphnis, Pan, Janus y Epimetheus.

Antes de seguir revise sus definiciones de estrella, planeta, satélite natural (luna con minúscula).

https://apod.nasa.gov/apod/ap210706.html


Pues bien, estas nuevas lunas de Saturno, tienen un movimiento de revolución (¡también rota sobre su propio eje!) alrededor del centro de masa del sistema, o si lo prefiere, por simplicidad, alrededor del
centro de este gigante planeta gaseoso.
La revolución de algunas de estas lunas es prógrado y de otras retrógrada; lo que sugiere que quizás las últimas fueron "asteroides capturados" por el campo gravitatorio de Saturno.

Lea usted mismo el informe publicado por la revista Sky& Telescope:
https://skyandtelescope.org/astronomy-news/its-official-saturn-has-128-new-moons/

Curiosa "mancha" en una parte de un lado de la
superficie de la luna Iapetus (Japeto)

Yo supongo que estas nuevas lunas (en realidad todas) han sido el producto de la “molienda”, que producen las colisiones de los diferentes objetos alrededor del planeta y de la acción del “campo gravitatorio” entre todos ellos (o las múltiples curvaturas del espacio-tiempo, de acuerdo con Einstein). Lo mismo que el nacimiento y evolución de su sistema de anillos. Todo esto desde la formación del Sistema Solar, o durante su evolución más tardía.
Sólo ha estado “esperando” que la capacidad de los telescopios permita identificarlas.
¿A usted que le parece?

 



Referencias adicionales:

Si posee fotos de Saturno y sus lunas (quizás difícil ahora que los anillos están de filo), ¿no le gustaría remitirlas para ilustrar este artículo. Recuerde etiquetarlas; su nombre, lugar, fecha y algunos datos del equipo.

Algunas de la grandes lunas de Saturno:

https://apod.nasa.gov/apod/
ap230331.html
   (Titan)

(Rhea)

https://apod.nasa.gov/
apod/ap080624.html
(Tethys)







(Dione)

(Enceladus)

 (Mimas)


 





Saturno de noche

 Seis años de Saturno


 jav