miércoles, 2 de abril de 2025

Luna llena más pequeña del año (12 de abril; 18:24)

diosa Selene.
Todas las órbitas de satélites (naturales y artificiales), de planetas, cometas, asteroides, incluyendo, desde luego a Selene (¡la Luna!), son elipses. El círculo es una figura geométrica perfecta y la perfección no existe en la naturaleza.

Si no tomamos en cuenta las perturbaciones que causa el Sol y hasta Júpiter y Saturno, podemos simplificar que la Luna está ligada a la Tierra por una fuerza central (la atracción gravitatoria entre los dos cuerpos), resultará entonces que, según Kepler y Newton, la órbita lunar es una elipse.

La Luna tendrá entonces un punto cercano a la Tierra; el perigeo y un punto lejano a la Tierra; el apogeo. Esto ocurre en cada lunación, digamos que cada mes lunar (27 días 13 horas 18 minutos 33,2 segundos).
Particularmente en este mes de abril 2025, el apogeo ocurre el día 13 a las 16:49 y la distancia Tierra-Luna es 406 295 km. 
Coincidentalmente la luna llena de abril ocurre el día  12 a las 18:22, justamente 22 horas antes del apogeo (406 295 km). Como consecuencia esta luna llena,llamada algunas veces luna rosa, será la más pequeña en este año (29,46 minutos de arco).

Por comparación y para que usted se prepare, la luna llena del 5 de noviembre a las 07:19, ocurre solo 9 horas antes del perigeo (356 833 km). Esto provoca que dicha llena sea la más grande del año (33,49 minutos de arco); un 14 % más grande que la de abril.

Perigeos y apogeos y las cuatro fases de la luna, no están estrictamente correlacionados, pues sus períodos no son iguales. De llena a llena (o de nueva a nueva) hay 29 días 12 horas, 44 minutos 2,9 segundos.

¿Sabe por qué unos dos días más que el período sincrónico de rotación y de revolución?

Para toda la actividad que ocurre en la Tierra, relacionada con la Luna (mareas, crecimiento de las plantas, etc.), yo considero que es más importante el ciclo de apogeos y perigeos, que el ciclo de las cuatro fases. Me parece más influyentes los cambios en la atracción gravitatoria, que los cambios de iluminación.

La marea oceánica durante una luna nueva muy cercana al perigeo debe ser una de las de mayor diferencia de niveles. Por ejemplo en marzo de 2024 que el perigeo y la fase de luna nueva ocurrieron  el día 10 con una diferencia de dos horas. Pero mejor consulte esto con su oceanógrafo.

En cuanto al crecimiento de las plantas y las labores agrícolas, hace años que busco en la literatura disponible, alguna “investigación” sobre el efecto de las fases de la luna y no he encontrado nada. Sólo decenas de “opiniones” en YouTube. Muchas de ellas simplemente basadas en el ambiguo vocabulario que usamos en español, que se presta a interpretaciones  (creciente, menguante). No es así en francés, ni en inglés; (premier quartier, dernier quartier), (first quarter, third quarter). Si usted conoce alguna investigación científicamente documentada, por favor compártala.

Para terminar, un poco de poesía astronómica, digo yo. Algunas culturas acostumbran a darle nombre a las llenas de cada mes, de acuerdo a sus tradiciones y al ambiente que están viviendo. Por ejemplo: en enero “luna del lobo”, en febrero “luna de hielo”, en marzo “luna de gusano “, en abril “luna rosada”, etc. (https://www.celestronmexico.com/nombres-de-las-lunas-y-sus-significados/).
Y seguro hasta ha escuchado “luna azul” (triste) a la segundo luna de algún mes (excepto febrero), o estación astronómica (Blue Moon, Dean Martin).

La poesía es buena y me agrada. Pero es importante aclararle a  los niños que; la luna la vemos porque refleja la luz del Sol, que es blanca (mezcla de los colores del arco iris). Su color natural gris claro lo apreciamos mejor cuando está alta en el cielo.
Podemos percibir un tinte anaranjado, cuando está cerca del horizonte, debido a refracción de su luz producida por la atmósfera baja de la Tierra. También c
ierto tipo de nube causa que apreciemos otros colores. Es como si la viéramos filtrada por un papel celofán de cualquier color. Hágalo puede ser divertido y educativo.
Y cuando es iluminada principalmente por luz de una cierta longitud de onda (roja), como en el caso del eclipse total del 13 de marzo. ¡Si se ilumina con luz roja, no puede reflejar otro color!

No quise dejar pasar la oportunidad de escribir unos haikus para las cuatro primeras llenas. No tienen la profundidad japonesa, pero ahí les van. Quizás solo son un poco ilustrativos.

Luna del lobo.

Enero trece. Llena

es; en Gemini.

Mes de febrero.

Leo: "llena el doce"

y mucha nieve.

Fin del invierno

Tierra nos da gusanos.

Llena de marzo.

Salen las rosas,

En la llena de abril.

Luna en Virgo.

"Llena del lobo"- enero-. (la pintó y me la regaló mi amiga M.L.@.👉

👈La constelación es Lupus. Generalmente la pasamos por alto cuando observamos Scorpius.


jav

martes, 25 de marzo de 2025

"¡Luz cenicienta!"

 Luz cenicienta (“Clair de Terre”; “Earthlight” (ashen glow); “Erdschein”; “Jordsken”; “אור ארץ”).
Supongo que ya se dio cuenta que no voy a hablar del “Cuento de Cenicienta”, ni mucho menos la versión de Disney. Aunque si se trata de algo color ceniza, ¿creo? Si usted tiene otra versión, por favor compártala.

Cachito de luna creciente, con iluminación cenicienta en la parte superior.
Fotos de Emilio Mora (con Seestar 550). Turrialba, Costa Rica; 2025/03/02.
No es facil tomar esta foto, porque hay que balancear cuidadosamente la iluminación (a veces sobreexponer el cachito, para que salga la parte cenicienta.

Quizás para orientarnos contestemos estas peguntas, que de seguro todos sabemos la respuesta.

1. Todo objeto como un planeta (imagine una bola), o satélite natural; “siempre tiene medio lado iluminado por el Sol” : [Sí]; [No].

J. A Villalobos (Zapote; 2025/03/02. lente de 400 mm)

 George Bradock (Guadalupe, diciembre 2024)

J.A. Villalobos (Zapote; 2025/03/02. lente de 500 mm)

2. A la Luna no siempre le podemos ver esa mitad iluminada, por la “perspectiva” de observación desde la Tierra: [Sí]; [No].
3. Si se puede ver toda la mitad siempre iluminada (1 👆), tenemos “luna llena

 
Fotos de Ana Córdova. (Sabana, San José, 2025/03/ 01 y 02). 👈 👆 👉

Con celular Samsung Galaxy

4. Si del todo no se puede ver esa mitad iluminada, tenemos “luna nueva”.
5. Si se puede ver la mitad de la mitad iluminada, tenemos un cuarto (creciente, o menguante).
6. Si se puede ver solo “un cachito” de la mitad iluminada,  fuertemente iluminado por el Sol tenemos “cachito creciente” al Oeste al atardeder,como en estos primeros días de marzo; o “cachito menguante” al Este antes del amanecer, como a finales de febrero, que se repetirá (más o menos) a finales de marzo: [Sí]; [No].

7. Esta es la pregunta importante que quiero que conteste, antes de que se la explique al final.
¿Por qué podemos ver la parte de arriba de la luna (¡la parte cenicienta!), si el Sol no la está iluminando “directamente”?


8. Esa parte cenicienta (tanto en creciente, como en menguante)
¡tiene que estar iluminada por alguna fuente de luz; quizás indirecta: [Sí]; [No].

Luna y Júpiter (abajo). Marco T.
Saborío; 22/02/2023. Curridabat.

Bueno, ya le di la pista principal
9. Está iluminada por luz solar que primero se refleja en la Tierra
(continentes, mares, atmósfera, etc.),
se dirige hacia la Luna (en realidad en todas direcciones),
y es la responsable de iluminar la parte cenicienta,
allí se refleja hacia nosotros para que podamos verla.
10. ¿Cuánto tarda esa luz cenicienta en llegar a sus ojos, desde que sale del sol?
Esta es una respuesta aproximada, pero conceptualmente correcta:
8,3 minutos del Sol a la Tierra,
más 1,28 segundos de la Tierra a la Luna,
más 1,28 segundos de la Luna a sus ojos
(el dato puede variar ligeramente, según la fuente consultada).

11. ¿Cuánto tarda la luz del cachito brillante en llegar a sus ojos? ¿Lo mismo?

2025/03/01; J. Vargas
(Guadalupe, S.J.)


12.  Esta si es la última pregunta (por hoy). Hubo un eclipse total de luna, la noche del 13 al 14 de marzo.
¿Es el fenómeno de las fases de la luna (parte oscura, parte clara), igual al fenómeno del eclipse lunar (parte oscura parte clara)?
Encuentre la respuesta aquí 👉: Eclipse total de luna 13/14 de marzo.
2025 03 24; 05:30. Zapote, S. J.
(en menguante). jav.
jav

martes, 18 de marzo de 2025

Saturno tiene 128 lunas nuevas; * oficialmente * (¡274 conocidas!)

 Esto a marzo de 2025.

Sin contar los pequeños pedacitos que forman los anillos, pero sí las lunas nodrizas (o pastoras)  shepherd moons”, como Prometheus, Pandora, Daphnis, Pan, Janus y Epimetheus.

Antes de seguir revise sus definiciones de estrella, planeta, satélite natural (luna con minúscula).

https://apod.nasa.gov/apod/ap210706.html


Pues bien, estas nuevas lunas de Saturno, tienen un movimiento de revolución (¡también rota sobre su propio eje!) alrededor del centro de masa del sistema, o si lo prefiere, por simplicidad, alrededor del
centro de este gigante planeta gaseoso.
La revolución de algunas de estas lunas es prógrado y de otras retrógrada; lo que sugiere que quizás las últimas fueron "asteroides capturados" por el campo gravitatorio de Saturno.

Lea usted mismo el informe publicado por la revista Sky& Telescope:
https://skyandtelescope.org/astronomy-news/its-official-saturn-has-128-new-moons/

Curiosa "mancha" en una parte de un lado de la
superficie de la luna Iapetus (Japeto)

Yo supongo que estas nuevas lunas (en realidad todas) han sido el producto de la “molienda”, que producen las colisiones de los diferentes objetos alrededor del planeta y de la acción del “campo gravitatorio” entre todos ellos (o las múltiples curvaturas del espacio-tiempo, de acuerdo con Einstein). Lo mismo que el nacimiento y evolución de su sistema de anillos. Todo esto desde la formación del Sistema Solar, o durante su evolución más tardía.
Sólo ha estado “esperando” que la capacidad de los telescopios permita identificarlas.
¿A usted que le parece?

 



Referencias adicionales:

Si posee fotos de Saturno y sus lunas (quizás difícil ahora que los anillos están de filo), ¿no le gustaría remitirlas para ilustrar este artículo. Recuerde etiquetarlas; su nombre, lugar, fecha y algunos datos del equipo.

Algunas de la grandes lunas de Saturno:

https://apod.nasa.gov/apod/
ap230331.html
   (Titan)

(Rhea)

https://apod.nasa.gov/
apod/ap080624.html
(Tethys)







(Dione)

(Enceladus)

 (Mimas)


 





Saturno de noche

 Seis años de Saturno


 jav

miércoles, 26 de febrero de 2025

14 conversaciones sobre Física y Astronomía.

Primer semestre / 2025
horario: miércoles; 10 a 11:50
aula: 213 Física y Matemática

Facilitador: José Alberto Villalobos Morales.
villalobosjosealberto@gmail.com


El curso es fundamentalmente conceptual, con poco formalismo matemático.

Se brinda bajo la modalidad presencial, apoyada con presentaciones en Power-Point.

En realidad, la orientación y motivación de este cursos es:

"Venga, contribuya con sus conocimientos y opiniones.

Pregunte y entre todos encontraremos una respuesta confiable."

Programa
(Se puede hacer algunos ajustes de acuerdo a los intereses de los participantes)

SEMANA

FECHA

TEMAS A DESARROLLAR

1

17 al 22 de marzo

           Movimiento: Posición, marco de referencia, movimiento, rapidez, velocidad, movimiento uniforme, aceleración, movimiento con aceleración constante, caída libre, proyectiles, movimiento circular, planetario, vibratorio, oscilatorio, ondas.

2

24 al 29 de marzo

           Sistema solar: El Sol, planetas, satélites, asteroides. meteoros, cometas, eclipses, planetas enanos.

3

31 de marzo al 05 de abril

           Leyes de Newton: 1, 2, 3, gravitación, agujeros negros.

4

07 al 12 de abril

Sistema solar. (continuación).


14 al 18 de abril

SEMANA SANTA. NO HAY CLASES.

5

21 al 25 de abril

           Objetos celestes: Estrellas, nebulosas, galaxias, pulsares, cuásares, objetos Messier.

6

28 de abril al 02 de mayo

Trabajo, energía, potencia, calor.

7

5 al 9 de mayo

           Planetas extrasolares: método de detección, candidatos.

8

12 al 16 de mayo

           Electromagnetismo: carga eléctrica, campo eléctrico, corriente, voltaje, resistencia, campo magnético.

9

19 al 23 de mayo

          Evolución estelar: nebulosa > protoestrella > estrella > secuencia principal > gigantes > enanas.

10

26 al 30 de mayo

           Óptica: luz, reflexión, refracción, instrumentos ópticos.

11

2 al 6 de junio

           Telescopios: terrestres, espáciales: HubbleChandraWebbISS.

12

9 al 13 de junio

          Partículas elementales: electrones, cuarks, protones, neutrones, neutrinos,

13

16 al 20 de de junio

           Vida: concepto, en la Tierra, extraterrestre, zonas de vida alrededor de estrellas.

14

23 al 27 de junio

           Relatividad: galileana, teoría especial (Einstein), dilatación del tiempo, contracción longitudinal, E= mc2

15

30 de junio al 04 de julio

           La Luna y Marte: exploración, colonización, terraformación.



jav