martes, 5 de junio de 2018

La Luna no tiene un lado oscuro

Ayer recibí una llamada telefónica de un padre de familia, que me pareció estaba un poco molesto, porque a su hija le dieron una baja calificación en la escuela, luego de afirmar algo que yo dije; "que la luna no tiene un lado oscuro".
Me dijo que:

“¿Si a la Luna le vemos siempre la misma cara (desde la Tierra), 
y entonces no rota, 
 por qué dice usted que la Luna no tiene un lado oscuro?


Bueno, la respuesta simple inmediata, para no leer mucho, está precisamente contenida en los términos de la misma pregunta:
  1. La Luna si rota, esto es tiene un movimiento de “rotación” alrededor de un eje propio, y también tiene un movimiento de “revolución”, alrededor de un eje en la Tierra.
  2. Es cierto que la Luna le da siempre el mismo lado hacia la Tierra.
    No importa donde estemos; en Costa Rica, en China, en Hawaii, o en la Antártida.
    Puede llamarlo “
    el lado cercano".
    el otro lado, el que nunca vemos desde la Tierra, no es el lado oscuro, es "el lado lejano.”
  3. Además la Luna no le da el mismo lado al Sol.
    Por eso en cualquier punto de la Luna, excepto en el la sima de cráteres profundos cerca de su polo sur, hay períodos de oscuridad y de claridad, esto es: en la Luna hay noche y hay día, con amanecer, mediodía, atardecer, medianoche.
Obviamente, como en la Tierra, la noche y el día en la Luna tardan aproximadamente la mitad de su periodo de rotación (o revolución, en este caso), unos 13,7 días. Pero como la Luna no tiene atmósfera, en ella no se dan los fenómenos de claro-oscuro, típicos del crepúsculo matutino o vespertino que si apreciamos en la Tierra.

La “rotación” y la “revolución” parece ser un fenómeno universal en la naturaleza, todos los cuerpos desde las partículas subatómicas, hasta las galaxias y  los cúmulos de galaxias participan de estos dos movimientos, alrededor de centros de atracción gravitatoria.

No hay en el Sistema Solar, cuerpos que no roten sobre su propio eje, y que no revolucionen respecto al “centro de masa de  un sistema”. 

Lo que sí existe, especialmente en los satélites naturales mayores de los planetas, es un acople especial entre la rotación y la revolución, que resulta en que ambos periodos sean iguales, como en el caso de la Luna (27,32 días).
Esto también ocurre con los grandes satélites naturales de Júpiter, Saturno, Urano, en Tritón de Neptuno y en Caronte de Plutón (https://nssdc.gsfc.nasa.gov/planetary/planetfact.html).  

En todos estos casos el satélite siempre tiene enfrentado el mismo lado hacia el planeta, pero en todos ellos hay noche y hay día de cierta duración, porque el enfrentamiento no es hacia el Sol.


El acople 1 a 1 entre la revolución y la rotación se debe a una distribución irregular de la masa del satélite, -un poco más del lado hacia el planeta-, muy exageradamente como un aguacate.

Esto, posiblemente comenzó a producirse desde los inicios de la formación del Sistema.
El fenómeno causa que la fuerzas de marea entre la Luna y la Tierra, por ejemplo, mantenga el hemisferio de mayor masa del satélite siempre hacia la Tierra y que ésta última sufra la marea oceánica (https://www.timeanddate.com/astronomy/moon/tides.html).




Señor papá, espero que le haya dado una respuesta satisfactoria a su pregunta.


Y a los maestros quiero decirles que se actualicen y busquen asesoría cuando tengan dudas o están inseguros.

La encuentran en las univerisades, en sitios confiables de Internet y desde luego aquí.


villalobosjosealberto@gmail.com.


Es preferible no enseñar, que enseñar errores.


Referencias adicionales:

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2013/03/no-ensenemos-errores-o-confusiones.html.

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2014/08/misterios-del-universo-guia-de-lectura.html.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario