martes, 11 de noviembre de 2025

Leónidas del 2025 16 17 18 de noviembre en las madrugadas

El paso de cometas por el Sistema solar interno (cerca del Sol y de la Tierra), cuyos núcleos y colas está formados por conglomerados de partículas, futuros meteoroides, han poblado nuestro vecindario espacial de hilos (filamentos) de desperdicios.

Esto ocurre cada vez que tienen un sobrevuelo (acercamientoi) alrededor del Sol, que es centro de atracción en sus órbitas, al igual que los planetas. 

También esos meteoroides los producen algunos asteroides, que en el pasado o en el presente sufren colisiones. O simplemente cuando las fuerzas de adhesión entre sus partículas son superadas por las fuerza inerciales debido a su velocidad y simplemente se rompen.


Si le parece, pues imagine uno de estos cometas como un camión de recolección de basura que todos los día hace su recorrido, pero tiene un agujero por donde salen algunos desperdicios.

La órbita de la Tierra atraviesa regularmente (cada año, que es su período de revolución) estos filamentos de meteoroides.
Entonces, debido a la atracción gravitacional los fragmentos se precipitan hacia la ella (y desde luego hacia la Luna y planetas  como Mercurio y Venus).
Cuando alcanzan la atmósfera superior de la Tierra, se vaporizan.
Producen entonces un evento fugaz.  Brillante en la mayoría de los casos, dependiendo del tamaño de la partícula y su velocidad. 

Esto es loque llamamos un meteoro, o “unas estrella fugaz”.

Hay meteoros esporádicos, que aparecen casi en cualquier noche (y hasta de día), que tienen característica independientes en cuanto a dirección, tamaño, colorido, fecha.

Pero cuando la Tierra atraviesa uno de los filamentos de desperdicios dejados por un cometa particular, la cantidad de “estrellas fugaces” es significativa y es a eso que llamamos “lluvia de meteoros”.

El cometa responsable de la lluvia de meteoros “Leónidas” , que ocurre todos los años a mediados de noviembre, el 55P/Tempel-Tuttle.

El nombre “Leónidas” , se asocia con la “radiante” en la constelación Leo. Que es el punto desde donde -nos parece- (por perspectiva lejana) que provienen los meteoros.

Para tener la oportunidad de ver muchos meteoros, la radiante debe estar alta en el cielo, respecto a su punto de observación.
Imagine esta condición como si se está duchando con una de esas como de teléfono; si está muy baja, pues solo se mojará las piernas, no su cabeza.

Otro detalle es que por el sentido de rotación de la Tierra, la lluvia se intensifica después de la media noche, cuando su punto en la Tierra va a topar los meteoros (efecto parabrisas delantero). 

Pero hay un detalle particular con este cometa y sus meteoroides; tiene una órbita retrograda alrededor del Sol, es decir contraria al movimiento de los planetas.
Como cuando un vehículo viene hacia usted, no si lo va alcanzando, entonces los meteoros van muy rápido unos 70 km/s.

Los meteoros de las Leónidas son un poco débiles y la lluvia no es muy abundante.

Con las condiciones actuales de nuestro clima nuboso, se predicen unos 10 por hora en todo el cielo.


La hora del máximo, es decir cuando “estamos atravesando la doble línea amarilla del filamento” se ha predicho para las 18:00 (UTC) del 17 de noviembre de 2025. 

Esto es las 12:00 hora local (UTC-6 horas). Otros investigadores predicen el máximo a las 10 (UTC); 04 a.m. Costa Rica.

Desde luego, en un sitio con una longitud geográfica particular no siempre coincide con el máximo, porque son condiciones no correlacionadas.

Entonces en Costa Rica, lo mejor que podemos hacer es observar después de la media noche del 17, hasta las horas del crepúsculo astronómico (90 minutos antes del orto del Sol). 

Desde luego siempre hay meteoros adelantados ya atrasados, así que en las madrugadas del 16 y del 18   hay una cierta probabilidad de ver Leónidas.

La Luna no va a ser un problema.
La fase de cuarto menguante fue el día 11 y, la de luna nueva será el día 20

El 17 de noviembre la Luna sale (orto) hasta las 04:33, prácticamente cuando estamos terminando la observación.
Al Oeste, en la constelación Virgo.

Recomendaciones:
Las de siempre; evite un lugar con fuerte iluminación artificial y nublado.
Si hay “huecos” entre las nubes, pues observe allí.
Lo meteoros estarán en todo el cielo.
Si quiere haga un conteo, pero no mezcle sus números con los de sus acompañantes. ni haga promedios.
Tome fotos; cámara en trípode, lente abierto por periodos de unos15 a 30 s, ISO alto.