jueves, 27 de noviembre de 2025

¿Por qué en las últimas semanas (y aún ahora) oscurece más temprano?

La inclinación (“oblicuidad”) del eje de rotación de la Tierra (23,5°), respecto al plano de su órbita, hace que ésta rote alrdedor su eje, como lo hace como lo hace un trompito de madera, con su eje inclinado un cierto ángulo, respecto al suelo.

 





Esta característica es la causa de las “estaciones astronómicas” (invierno, primavera, otoño (en la que estamos hoy 27 de noviembre) e invierno (comenzará el 20 de diciembre).

Si esa inclinación fuera cero, la Tierra siempre se calentaría (y recibiría luz) principalmente por el ecuador y entonces, la climatología y la meteorología del planeta sería muy distinta.
¡ siempre igual!

Cuando un hemisferio de la Tierra está inclinado hacia el Sol; alrededor del solsticio del norte (20/06), recibe más horas de luz (verano). Mientras que el otro, alrededor del solsticio del Sur (21/12) recibe menos horas (invierno). (https://www.heavens-above.com/sun.aspx?lat=9.9214&lng=-84.0596&loc=Zapote&alt=0&tz=UCT6)

Además, como la órbita de la Tierra (en realidad de cualquier planeta y satélite) es una “elipse” , con el Sol en uno de los focos, la distancia Tierra-Sol varía durante el año.
En perihelio, alrededor del 4 de enero es de 0,983 ua. En afelio, por el 3 de julio es 1,017 ua (
https://www.astropixels.com/ephemeris/perap2001.html).


El período de revolución de la Tierra, en esa órbita elíptica alrededor del Sol  (lo que normalmente llamamos un año astronómico) es 365,256363004 días.

El período de rotación de la Tierra suele considerarse constante: 23 horas, 56 minutos y 4 segundos (día sideral). Sin embargo sufre variaciones debido a la interacción gravitatoria de la Luna y el Sol, principalmente.

Estas variaciones las podemos notar en  la hora del orto y la hora del ocaso del Sol, lo mismo que en la altitud de éste al mediodía solar local y, desde luego, en la duración del día y de la noche.

Si consideramos parámetros promedio para la órbita de la Tierra, podemos decir que su rapidez promedio de revolución, es de 29,78 km/s.
Sin embargo, en afelio es de 29,29 km/s, ¡los días son más largos!
Mientras que en perihelio se alcanza la rapidez máxima 30,29 km/s, ¡los días son más cortos! (
https://allgeographynow.wordpress.com/2016/02/22/the-earths-revolution-around-the-sun/).

Estas variaciones en la rapidez de revolución de la Tierra, junto con su rotación casi constante, provocan cambios en la hora del amanecer, el atardecer, el mediodía solar local y su altitud.

¡Se suman las causas!

Por eso observamos que ahora en noviembre, el ocaso del Sol ocurre más temprano, como se anota en el cuadro siguiente, para las coordenadas promedio de Costa Rica:

fecha

orto

mediodía

altitud

ocaso

20/06/2025

05:17

11:38

76,5°

17:59

 

 

 

 

 

01/11/2025

05:27

11:20

65,4°

17:13

08/11

05:29

11:20

63,0°

17:11

14/11

05:30

11:21

61,7°

17:11

19/11

05:32

11:22

60,4°

17:11

24/11

05:35

11:23

59,4°

17:12

29/11

05:36

11:25

58,5°

17:12

03/12/2025

05:39

11:27

57,7°

17:14

 

 

 

 

 

20/12

05:48

11:41

57,3°

17:28

¡En noviembre, como el Sol de mediodía tiene menor altitud, 
entonces el ocaso se alcanza en meor tiempo
y ocurre más temprano!

Sin embargo, para el solsticio de invierno, la situación es un poco más compleja y, a pesar de la menor altitud a mediodía, el ocaso del Sol ocurre un poco más tarde.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario