Antes de leer este artículo (Do Planets Outnumber Stars? ) en la revista Sky and Telecope, yo diría que sí, ¡pero luego de leerlo también!
Solo que por argumentos diferentes, veamos:
- Si, porque al basar mi respuesta en el modelo que todos conocemos, el Sistema Solar, veo que hay por lo menos 8 grandes cuerpos que entran en la categoría de planeta y solo una estrella (el Sol).
- Quizás no, si recuerdo que según los teóricos una buena cantidad de estrellas forman sistemas dobles, triples y múltiples, donde parece que la existencia de planetas no es muy simple.
- Bueno, tal vez si existieron hace miles de millones de años, cuando en algún tiempo las estrellas no estaban gravitacionalmente ligadas. ¿Y si los hubo y ya no, dónde se fueron?
¿Ha leído sobre la posibilidad de que las fuertes interacciones que ejerce Júpiter sobre Mercurio, podrían eventualmente expulsarlo del Sistema Solar?
Pero antes de seguir, un poquito de historia de la astronomía, muy puntual:
Con motivo del Eclipse Total de Sol del 29 de mayo de 1919, hace justamente 92 años, Arthur Eddington estaba en la Isla del Príncipe, en el Golfo de Guinea, África, para observarlo y medir la desviación de la luz de una estrella lejana, al pasar a través del espacio que rodea al Sol. Para verificar el cumplimiento de lo predicho por la Relatividad General establecida en 1915 por Albert Einstein (la masa deforma el tejido espaciotemporal: curvatura del espacio-tiempo).
¿Sabía que este eclipse llamémosle de Einstein-Eddington, pertenece a la misma serie Saros (136) que el Eclipse Total de Sol del 11 de julio 1991, observado en nuestro país?
Una estrella de las Híades, en la constelación de Tauro, quedaría alineada con el borde del Sol durante la totalidad. La Relatividad General predecía una desviación de 1,75 segundos de arco (como un diminuto cráter lunar que cabe 1000 veces a lo largo del diámetro de la Luna), eso fue lo que midió Eddington y luego comprobaron otros de mejor manera.
En 1936, Einstein escribió además que como consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo, existía la posibilidad de que una estrella, o un cuerpo de gran masa (no se conocían en ese tiempo lo agujeros negros), actuara como una lente convergente (las que concentran la luz), y entonces enfocara la luz de otra estrella distante situada atrás de ella (vea ilustración).
Actualmente las lentes gravitacionales se utilizan como telescopios para analizar la luz de objetos lejanos.
Actualmente las lentes gravitacionales se utilizan como telescopios para analizar la luz de objetos lejanos.
Precisamente esa es la metodología usada por dos grupos de investigadores (MOA) y (OGLE), para llegar a la respuesta de la pregunta inicial de esta entrada.
Observaron estrellas lejanas que sufren un repentino y breve abrillantamiento, consistente con los resultados que produciría una lente gravitacional, causada por un objeto que en algún momento se alinee con el telescopio (en la Tierra) y la estrella lejana en el fondo.
Entre lo más interesante para mi, que no tengo la capacidad para comprender lo complejo de las observaciones y su interpretación, pero si al menos para admitir que la metodología es excelente y más o menos libre de errorres, es una de sus conclusiones:
Hay un alto porcentaje de estos abrillantamientos que no son producidos por estrellas cercanas, sino por planetas tamaño Júpiter, que están a más de 10 unidades astronómicas (10 veces la distancia Tierra-Sol) de su estrella madre, o que son huérfanos, libres y a la deriva en el espacio interestelar.
O sea, que solo en la Vía Láctea puede haber miles de millones de planetas no ligados a una estrella particular, que fueron, en algún momento, expulsados de sistemas estelares inestables.
Esto es ¡más planetas que estrellas!