domingo, 29 de mayo de 2011

¿Hay más planetas que estrellas?

Antes de leer este artículo (Do Planets Outnumber Stars? ) en la revista Sky and Telecope, yo diría que sí, ¡pero luego de leerlo también!
Solo que por argumentos diferentes, veamos:
  • Si, porque al basar mi respuesta en el modelo que todos conocemos, el Sistema Solar, veo que hay por lo menos 8 grandes cuerpos que entran en la categoría de planeta y solo una estrella (el Sol).
  • Quizás no, si recuerdo que según los teóricos una buena cantidad de estrellas forman sistemas dobles, triples y múltiples, donde parece que la existencia de planetas no es muy simple.
  • Bueno, tal vez si existieron hace miles de millones de años, cuando en algún tiempo las estrellas no estaban gravitacionalmente ligadas. ¿Y si los hubo y ya no, dónde se fueron?

    ¿Ha leído sobre la posibilidad de que las fuertes interacciones que ejerce Júpiter sobre
    Mercurio, podrían eventualmente expulsarlo del Sistema Solar?
Pero antes de seguir, un poquito de historia de la astronomía, muy puntual:

Con motivo del Eclipse Total de Sol del 29 de mayo de 1919,  hace justamente 92 años, Arthur Eddington  estaba en la Isla del Príncipe, en el Golfo de Guinea, África, para observarlo  y medir la desviación de la luz de una estrella lejana, al pasar a través del espacio que rodea al Sol. Para verificar el cumplimiento de lo predicho por la Relatividad General establecida en 1915 por Albert Einstein (la masa deforma el tejido espaciotemporal:  curvatura del espacio-tiempo).

¿Sabía que este eclipse llamémosle de Einstein-Eddington, pertenece a la misma serie Saros  (136) que el Eclipse Total de Sol del 11 de julio 1991, observado en nuestro país?

Una estrella de las Híades, en la constelación de Tauro, quedaría alineada con el borde del Sol durante la totalidad. La Relatividad General predecía una desviación de 1,75 segundos de arco (como un diminuto cráter lunar que cabe 1000 veces a lo largo del diámetro de la Luna), eso fue lo que midió Eddington y luego comprobaron otros de mejor manera.

En 1936, Einstein escribió además que como consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo, existía la posibilidad de que una estrella, o un cuerpo de gran masa (no se conocían en ese tiempo lo agujeros negros), actuara como una lente convergente (las que concentran la luz), y entonces enfocara la luz de otra estrella distante situada atrás de ella (vea ilustración).
Actualmente las lentes gravitacionales se utilizan como telescopios para analizar la luz de objetos lejanos.
Izquierda: La gravedad de una estrella cercana (naranja) puede actuar
como una lente para enfocar y amplificar la luz de una estrella distante
(amarilla), causando un breve y repentino abrillantamiento, que puede detectarse
desde la Tierra (abajo). Centro: Si la estrella cercana tiene un planeta masivo,
resulta un pico doble en la curva. Derecha: Un planeta solitario, ya sea muy 
lejos de su estrella madre, o flotando libremente,produce un evento 
de microlente gravitacional, más breve.
Traducido de Science.

Precisamente esa es la metodología usada por dos grupos de investigadores (MOA) y (OGLE), para llegar a la respuesta de la pregunta inicial de esta entrada.
Observaron estrellas lejanas que sufren un repentino y breve abrillantamiento, consistente  con los resultados que produciría una lente gravitacional, causada por un objeto que en algún momento se alinee con el telescopio (en la Tierra) y la estrella lejana en el fondo.

Entre lo más interesante para mi, que no tengo la capacidad para comprender lo complejo de las observaciones y su interpretación, pero si al menos para admitir que la metodología es excelente y más o menos libre de errorres, es una de sus conclusiones: 

Hay un alto porcentaje de estos abrillantamientos que no son producidos por estrellas cercanas, sino por planetas tamaño Júpiter, que están a más de 10 unidades astronómicas (10 veces la distancia Tierra-Sol) de su estrella madre, o que son huérfanos, libres y a la deriva en el espacio interestelar.

O sea, que solo en la Vía Láctea puede haber miles de millones de planetas no ligados a una estrella particular, que fueron, en algún momento, expulsados de sistemas estelares inestables.

Esto es ¡más planetas que estrellas!

viernes, 27 de mayo de 2011

Night Vision

(Planetario)
http://home.comcast.net/~nightvision/nvj.html

En lo que va de este blog, y  Astronomía 10 Norte, se han escrito varias entradas referidas a "Planetarios", esto es software astronómico para simular las condiciones del cielo, que puede adquirir (bajar) de manera gratuita o comprarlos.

El último fue sobre el Planetario Neave, gracias a la colaboración de un usuario (MLA).
Pero también tenemos referencias sobre:

Starry Night.
Home Planet.
Night Sky Explorer.
Stellarium: http://cienteccrastro.blogspot.com/2008/07/stellarium.html
Sky Globe:


Cuando usa por primera vez un planetario, debe hacerle algunas adaptaciones particulares, especialmente las referidas principalmente a su sitio de observación y a la hora oficial, por ejemplo y familiarizarse con las teclas o botones para modificar aspectos y condiciones de observación. entre las más importantes de Night Vision están las siguientes.







  1. Sitio de observación: Escoger de una lista o agregar coordenadas (latitud, longitud y zona horaria).
  2. Magnitud estelar: de m = 9 a m = 2.
  3. Coordenadas: Altitud y Acimut; o ascensión recta y declinación.
  4. Objetos: Estrellas, denominación de Bayer, denominación de Flamsteed, Cuadrícula de coordenadas, Horizonte, Eclíptica, Sol y Planetas, Cielo Profundo, Vía Láctea, Constelaciones (asterismos y fronteras).
  5. Búsqueda: Constelaciones, Estrellas, Cielo Profundo, Sol, Luna y Planetas.
  6. Sistema Solar: planetas internos, externos, todos.
  7. Aumento: + - (o barra izquierda).
  8. Dirección: Norte, Sur, Este, Oeste, Cenit, Horizonte, Nadir.
  9. Fecha y hora: manual y de la computadora.
  10. Tasa de avance en el tiempo: minutos, horas, días, semanas, meses años, pausa.
  11. Ayuda (help): visítela para aprender el uso de las tres barras: derecha, abajo e izquierda.
  12. Imprimir: no he logrado pasar el fondo a blanco y las estrellas a negro, para evitar un gasto exagerado de tinta. Inténtelo usted.
  13. Salvar imagen: creo que no tiene esta facilidad.
    Use control-printscreen y péguela en
    LView Pro, por ejemplo.
Bueno lo invito a que le de una probadita y lo compare con otros que usted ya maneja.

martes, 10 de mayo de 2011

20 para la Luna

A finales del 2009, la sonda espacial Lunar Reconnaissance Orbiter circuló la Luna a baja altura y ha tomado más de medio gigabyte de fotos, con una resolución de 0,5 m por pixel.
Con ellas se construyó el presente mosaico de la cara cercana de la Luna, de 24 000 pixeles.
La única imagen que acompaña a esta entrada:
  
http://www.nasa.gov/images/content/521691main_022111b.jpg

representa esa conocida cara del satélite natural de la Tierra, con 19 sitios, principalmente mares y cráteres, que pueden constituir su conjunto mínimo-básico- cuando observa la Luna, en todas sus fases. 


La luna es el blanco astronómico más simple, por tamaño, luminosidad y por estar visible (y cambiando) casi todas las noches, !y aún de día!
Puede verla simplemente con sus ojos, o con binoculares y telescopios de cualquier potencia. 
El leve inconveniente de su brillo (m=-12), cerca de la fase llena lo puede resolver fácilmente con un filtro de celofán amarillo o rojo.
Lo reto a aprenderlos los 19 sitios, memorizarlos e identificarlos cuando observa la luna, a notar sus diferencias cuando mira con o sin instrumentos ópticos, lo mismo que percibir los interesantes cambios que se producen entre las zonas altamente iluminadas y las sombras, a medida que avanza la edad de una lunación.
 Además, casi siempre se puede usar la Luna como punto de referencia para ubicar otros objetos, cuando aparece cercana a ellos, lo cual se considera un bono adicional.

Y si le parece  agregue uno o dos sitios más (sus favoritos) para empezar.

Yo agregaría el cráter Kepler, (bueno ya lo hice; #20) que no aparece etiquetado en la imagen, para completar el triángulo casi rectángulo que forma con los cráteres Aristarchus y Copernicus.
Note que los nombres están en latín.

  1. Mare Frigoris        
    http://es.wikipedia.org/wiki/Mare_Frigoris
  2. Sinus Iridum          
     http://en.wikipedia.org/wiki/Sinus_Iridium

  3. Mare Imbrium            
    http://en.wikipedia.org/wiki/Mare_Imbrium
    http://apod.nasa.gov/apod/ap001228.html

  4. Archimedes      
    http://en.wikipedia.org/wiki/Archimedes_%28crater%29
  5. Mare Serenitatis  
    http://es.wikipedia.org/wiki/Mare_Serenitatis

  6. Posidonius    
     http://en.wikipedia.org/wiki/Posidonius_%28crater%29
    http://www.lunar-occultations.com/rlo/rays/posidonius.htm

  7. Mare Crisium             
     http://es.wikipedia.org/wiki/Mare_Crisium
  8. Mare Tranquilitatis               
    http://es.wikipedia.org/wiki/Mare_Tranquillitatis
    http://www.nasm.si.edu/collections/imagery/apollo/as11/a11landsite.htm

  9. Eratosthenes          
     http://en.wikipedia.org/wiki/Eratosthenes_%28crater%29

  10. Copernicus        
    http://apod.nasa.gov/apod/ap070616.html
    http://apod.nasa.gov/apod/ap050305.html
    http://apod.nasa.gov/apod/ap050305.html

  11. Aristarchus               
     http://apod.nasa.gov/apod/ap071130.html
  12. Ptolemaeus   
     http://en.wikipedia.org/wiki/Ptolemaeus_%28lunar_crater%29

  13. Oceanus Procellarum   
    http://es.wikipedia.org/wiki/Oceanus_Procellarum
  14. Mare Nectaris   
    http://es.wikipedia.org/wiki/Mare_Nectaris
    http://lunar.arc.nasa.gov/science/atlas/mare/mnectaris.htm

  15. Mare Nubium  
    http://es.wikipedia.org/wiki/Mare_Nubium
    http://lunar.arc.nasa.gov/science/atlas/mare/mnubium.htm
     
  16. Mare Humorum  
    http://es.wikipedia.org/wiki/Mare_Humorum
    http://lunar.arc.nasa.gov/science/atlas/mare/mhumorum.htm

  17. Schickard 
    http://en.wikipedia.org/wiki/Schickard_%28crater%29
  18. Tycho  
    http://apod.nasa.gov/apod/ap010809.html
    http://es.wikipedia.org/wiki/Tycho_%28cr%C3%A1ter_lunar%29
  19. Mare Fecunditatis
    http://en.wikipedia.org/wiki/Mare_Fecunditatis
    http://lunar.arc.nasa.gov/science/atlas/mare/mfecunditatis.htm
    http://apod.nasa.gov/apod/ap091211.html

# 20. Kepler

Referencias adicionales:

domingo, 1 de mayo de 2011

La nueva luna en brazos de la vieja luna

 (Y la vieja luna en brazos de la nueva luna)

Cada mes, pocos días antes de concluir una lunación, si observamos hacia el Este, antes del amanecer, podemos ver, muy cerca (visualmente) del sol, a “la nueva luna en brazos de la vieja luna”.

Esto es, podemos mirar la carita que viene de la siguiente lunación, quizás algo oscura, o solo un poco iluminada por luz reflejada de la Tierra (luz cenicienta).
Esta fase lunar está encima de lo que queda de los últimos cachitos de la lunación que está a punto de terminar, como si éstos fueran los viejos brazos lunares que sostienen en sus regazos a la carita de la siguiente lunación, que iniciará justamente segundos después de la luna nueva.

Para tratar de explicarle un poquito mejor esta apreciación, veamos con más detalle el concepto de lunación:
En sentido general es el tiempo promedio para que ocurra un ciclo lunar completo, unos 29,53 días, comenzando y terminando en una fase cualquiera dada.
En sentido estricto, como lo usaremos aquí, es el ciclo lunar que inicia cada luna nueva, cuando se dice que este satélite tiene edad cero, y termina cuando la edad es unos 29,53 días, aunque no todas las lunaciones tienen exactamente igual duración.
  • Por ejemplo, de acuerdo con ciertos registros (arbitrarios desde luego), con la luna nueva del 3 de abril, a las 08:32:18, inició la lunación 1092, la cual concluirá el 3 de mayo a las 00:50:42, momento en que se iniciará la lunación 1093.

  • Entonces, si observó la luna en esas madrugadas digamos el viernes 29 de abril (04:30), sábado 30 (04:30), domingo 1 de mayo (04:42), lunes 2 (05:00), quizás con la ayuda de binoculares o telescopio, entonces usted vio a “la nueva luna en brazos de la vieja luna”.
    Esos últimos cachitos son de la vieja luna porque sus edades van desde unos de 25.83 días, hasta 28.85 días.
     
  • El martes 3 de mayo no verá la luna, porque estaremos muy cerca de la luna nueva.
     
  • Pero ya el miércoles 4 de mayo (18:24), el jueves 5 (18:48), el viernes 6 (18:48) y el sábado 7 (18:48), podrá entonces ver al oeste, poco después de la puesta del Sol y muy cerca (visualmente) de éste, a “la vieja luna en brazos de la nueva luna”

    Esto ocurre porque en estos días, cuando la luna tienen una edad entre 41.6 horas y 4.78 días, durante la lunación 1093, la luz reflejada por la Tierra iluminará débilmente la carita de la anterior lunación (luna vieja), que lucirá en los regazos del presente cachito de luna creciente.

     
  • Observar estas dos fases (la vieja luna  y la nueva luna) requiere un horizonte bajo y un cielo despejado, especialmente en los días más cercanos a la luna nueva, y posiblemente instrumentos.
    Además debe madrugar en el primer caso (mirar hacia el Este) y estar muy atento a la puesta del Sol (mirar hacia el Oeste) en el segundo.

    Sin embargo, la fotografía puede ser un poco más simple que en llena o en los cuartos, debido al menor contraste, porque ambas fotos se hacen durante el crepúsculo.
¿No quiere intentarlo?

Ahora bien, si se le pasaron las fechas para la anterior y la presente lunación, inténtelo en los próximos periodos apropiados, por ejemplo este año unos cuatro días antes y unos cuatro días después de las respectivas lunas nuevas, que ocurren en las siguientes fechas: 01 de junio, 01  y 30 de julio, 28 de agosto, 27 de setiembre, 26 de octubre, 25 de noviembre y 24 de diciembre.

¿Sabía que nadie ha visto (en sentido estricto) la luna nueva?
Lo más que nos hemos acercado es a unas pocas horas antes o después de ella.
¿Cuál es su récord?

Buena suerte.
Envíenos sus fotos.