viernes, 28 de marzo de 2014

Eclipse Total de Luna, noche 14/15 de abril

¿Recuerda el eclipse total de Luna del 21 de diciembre de 2010?
Ocurrió en la fecha del solsticio de diciembre, casi a medianoche, con la luna alta en un cielo despejado. Fue algo extraordinario: (http://cienteccrastro.blogspot.com/2010/12/mientras-la-novia-se-vestia-de-rojo.html). 
Bueno, la noche del 14 al 15 de abril 2014 las condiciones casi se repiten. Esperamos un eclipse total de Luna, también a media noche, por lo que la Luna estará alta en el cielo, con mucha probabilidad de estar suficientemente despejado. Consulte el pronóstico en el IMN.
Este eclipse es visible en toda América Central y el Oeste de Norte y Suramérica.
La sombra (¡tridimensional!) de la Tierra es un cono con penumbra y umbra, cuya sección transversal son dos círculos concéntricos. El de mayor diámetro y lógicamente externo es el penumbral y el de menor diámetro e interno es el umbral.
En un eclipse de luna, este satélite intercepta al principio y al final la penumbra y en medio la umbra. Así que el eclipse puede ser solo penumbral, solo parcial, o total (http://cienteccrastro.blogspot.com/2008/06/penumbral-parcial-total-parcial.html). En este último caso se dan todas las etapas.La cronología de este eclipse es la siguiente, válida para todos los países que usen UT-6 horas ≡ CST:

  • Inicio de la etapa penumbral: 15/03; 04:53:37 UT    (14/03; 22:53:37 hora de Costa Rica).
  • Inicio de la etapa parcial: 15/03; 05:58:19 UT          (14/03; 23:58:19 hora de Costa Rica).
  • Inicio de la etapa total: 15/03; 07:06:47 UT               (15/03; 01:06:47 hora de Costa Rica).
  • Eclipse centrado; “Greatest”(Luna cercana al centro de la umbra): 15/03; 07:45:40        (15/03; 01:45:40 hora de Costa Rica).                    
  • Final de la etapa total: 15/03; 08:24:35 UT                (15/03; 02:24:35 hora de Costa Rica).
  • Final de la etapa parcial: 15/03; 09:33:04 UT            (15/03; 03:33:04 hora de Costa Rica).
  • Final de la etapa penumbral: 15/03; 10:37:37 UT       (15/03; 04:37:37 hora de Costa Rica).

En este sitio: http://shadowandsubstance.com/  puede apreciar una excelente simulación de las etapas del eclipse.

Otros datos de interés:
14/03

11:36. Tránsito del Sol. Altitud: h= 89,6°, en Pisces.
17:26. Orto de la Luna. Acimut: A= 98,9. Este, en Virgo.
17:47. Ocaso del Sol. Acimut: A= 280,0. Oeste en Pisces.
17: 54 a 05:06. Marte (magnitude visual m= -1,4). Observe en Virgo.
17:54 a 23:18. Júpiter (m= -2,2). Observe en Gemini.
19:36 a 05:06. Saturno (m= 0,2). Observe en Libra.
23:58. Inicia la etapa parcial del eclipse. Altitud de la Luna: h= 69,0°. A= 198,1°. Sur-Suroeste.

15/03

01:42:18: Luna llena. Diámetro: d= 31,02’ (minutos de arco). Distancia a la Tierra: 0,0025742 ua= 60,378 radios terrestres= 385101,6 km. Altitud: h= 52,2°. A= 238,5°. Oeste-Suroeste.

03:32. Termina etapa parcial del eclipse. Altitud de la Luna: h=27,6°. A= 252,4°. Oeste-Suroeste.

03:00 a 05:24. Venus (m= -4,2). Observe en Acuario.
05:00 a 05:18. Mercurio (m= -1,0). Observe en Pisces.
05:26. Orto del Sol. A= 79,9°. Este, en Pisces.
05:36. Ocaso de la Luna. A= 259,2°. Oeste, en Virgo.


Yo nunca he podido distinguir la fase penumbral de un eclipse, es muy ténue. Pero usted inténtelo, quizás con sus ojitos quinceañeros.
Tome en cuenta que la Luna va estar como una fase llena normal, desde su salida (17:26), hasta el inicio de la etapa parcial (23:58), y de nuevo desde el final de ésta (03:32), hasta su puesta (05:36).
Trate de percibir y registrar diferencias en coloración durante las fases y desde luego el efecto de la sombra de la Tierra sobre la Luna; tome fotos. La coloración anaranjada al orto y al ocaso se debe a la atmósfera de la Tierra, lo mismo que la coloración rojo-oscuro durante la totalidad. ¿Puede explicar la diferencia?
Tome nota del repentino resalte de estrellas con poco brillo, durante la totalidad y de su atenuación posterior.

Este eclipse es el número 56 de la Serie Lunar- Saros 122. Ocurre en el nodo ascendente de la órbita lunar y entre el apogeo (08/04) y el perigeo (23/04). A pesar de que no es central, la etapa total tiene una buena duración; 78 minutos y la parcial 215 minutos. Como el hemisferio Norte de la Luna se mete un poco más dentro en la umbra, se verá más oscuro.

Además esta es “La Llena de Pascua” (http://fisica1011tutor.blogspot.com/2012/04/la-luna-de-pascua.html), esto es, la primera después del equinoccio de marzo, por lo que el domingo siguiente (20/04) es la fecha oficial de la Pascua Cristiana.

domingo, 23 de marzo de 2014

Condiciones para que ocurra un eclipse

Observe que el título no alude al ¿qué? del asunto.
Los eclipses son fenómenos de sombras, no de fases. En los eclipses de luna parte o toda la sombra de la Tierra, cae sobre la Luna y en los de Sol, la sombra de la Luna cae total o parcialmente sobre alguna región de la Tierra; o si lo prefiere, parte o todo el Sol es ocultado por la luna, para una cierta región (pequeña) de la Tierra.
Vamos a tratar de conversar sobre las condiciones geométricas de los tres cuerpos (Sol, Tierra, Luna), para que ocurra un eclipse.
Confieso que en el pasado he dado como respuesta lo siguiente, que ahora me parece no es totalmente claro y es además incompleto:
“Los de Sol ocurren en fase luna nueva y los de Luna en fase de luna llena, pero no en todas”.
“Cuando se alinean perfectamente los tres cuerpos: Sol, Tierra y Luna.”
 

La primera respuesta es una verdad a medias y la segunda podríamos interpretarla como que solo hay eclipse si podemos trazar solo una única rayita entre el Sol, la Tierra y la Luna. Bueno casi, lo que sucede es que como los tres cuerpos son extensos (no son puntos matemáticos), podría haber un alineamiento un poco imperfecto y aún darse un eclipse.
Vamos a comenzar estableciendo algunos detalles importantes sobre las órbitas de los dos cuerpos principales que intervienen en un eclipse, la Tierra y la Luna. Aunque parezca redundante, quiero recordarle que tanto el Sol como la Tierra están “siempre” en el plano de la órbita terrestre. La Luna no, solo algunas veces.
El plano de la órbita de la Luna está inclinado 5° 9’, con respecto al plano de la órbita de la Tierra (la eclíptica).
Aclaremos entonces algunas cosas:
Acaba de suceder el Equinoccio de Primavera y usted recordará que la eclíptica, que está inclinada 23° 27‘ con respecto al ecuador celeste, se intercepta con éste en dos puntos, cuando el Sol va de Norte a Sur (equinoccio de marzo) y cuando va de Sur a Norte (equinoccio de setiembre). Entonces, el Sol, la Tierra, el Primer Punto Aries (punto vernal) y el Primer Punto Libra (punto autumnal) solo están alineados para la fecha de los equinoccios.
De la misma manera, la órbita de la Luna se intercepta con la órbita de la Tierra (la eclíptica), también en dos puntos: en el nodo ascendente y en el nodo descendente
¡Estos dos nodos y la línea que los une, evidentemente están en el plano de la órbita terrestre!, pues representan el eje imaginario donde la órbita de la Luna está colgada de la órbita de la Tierra. Entonces: Sol, Tierra y los dos nodos de la órbita lunar son siempre coplanares. Sin embargo, ni la Luna, ni el Sol  estarán siempre en o cerca de uno de los nodos, como se aprecia en la figura 3.


La Luna al recorrer su órbita tarda en promedio  27días 5horas  5minutos  y 35,8segundos, en realizar dos pasajes sucesivos por el nodo ascendente, lo que se conoce como mes dracónico (mes nodal). Entonces cada 13,6 días está en uno u otro nodo (vea almanaque astronómico de abril 2014).
Ahora bien, la línea de nodos, al igual que la línea de equinoccios, permanece durante el año, más o menos con una orientación fija en el espacio. Entonces debido al movimiento de revolución de la Tierra alrededor del Sol (que lleva consigo luna), la línea de nodos  apunta hacia el Sol, solo dos veces al año, durante lo que llamamos temporada de eclipses.
Recuerde que la línea de nodos siempre apunta hacia la Tierra
.
El requisito entonces para que pueda ocurrir un eclipse es que la línea de nodos apunte hacia el Sol  y que la Luna esté en o cerca de uno de los nodos
.
Si esto ocurre cerca de la luna nueva se dará un eclipse de sol y si es cerca de la luna llena será un eclipse de luna, como el que ocurrirá la noche del 14 al 15 de abril de este año.

El sol (que viaja más lento) no tiene que estar exactamente en uno de los nodos cuando la luna llega allí, sólo lo suficientemente cerca para que la sombra (de la Tierra, o de la Luna) se oriente en la dirección correcta. Esto deja una "ventana" de unos 18,75 días antes y después de que el Sol llegue a los nodos. Durante este período de 37,5días, puede ocurrir un eclipse. Como la luna tarda 29.5 días para ir de nueva a nueva, se producirá algún tipo de eclipse cada seis meses.
El máximo número de eclipse en un año es 7, que pueden ser 4 de sol y 3 de luna, o 5 de sol y 2 de luna. Veamos la situación para el año 1982, con tres temporadas:
Total de Luna (09/01/1982) – nodo ascendente.
Parcial de Sol (25/01/1982) – nodo descendente.


Total de Luna (06/06/1982) – nodo descendente.
Parcial de Sol (21/06/1982) – nodo ascendente.
Parcial de Sol (20/07/1982) – nodo ascendente.

Parcial de Sol (15/12/1982) – nodo descendente.

sábado, 15 de marzo de 2014

Tercera ley de Newton, “¡No te puedo tocar sin que me toques!”

Ya conversamos  sobre la Primera ley de Newton (¡y algunas generalizaciones!), esto es,  lo que sucede si ninguna fuerza externa actúa sobre un cuerpo.
En un curso tradicional de Física, por lo general se sigue con la Segunda Ley; -la consecuencia de que haya una fuerza (no nula) actuando sobre el cuerpo-.
Por ahora, mejor voy a pasar a la tercera ley, porque ésta expresa características muy básicas de las fuerzas, que debemos tener en cuenta previamente, antes de analizar los efectos que ellas producen.
También porque mi amigo E. Espinoza me comentó sobre una relativamente nueva teoría en la que F= m a podría no aplicarse en el caso gravitatorio, cuando las aceleraciones son demasiado pequeñas, por ejemplo las que sufren algunas estrellas en su movimiento de


revolución alrededor de su centro galáctico (MOND). Esta alternativa parece que está dando resultados aceptables para explicar por qué, la rapidez  de esas estrellas es casi constante (no disminuye a medida que la distancia al centro aumenta), -sin tener que recurrir a la materia-oscura-, para justificar un supuesto faltante de masa. Estoy estudiando esto, si lo llego a comprender bien, aunque sea un poquito, trataré de explicárselo. Pero, desde luego, no considere que la hipótesis sobre "materia oscura" está descartada, o en entredicho.
Recapitulando entonces la Primera Ley:
 

“Si ningún agente externo (fuerza) lo afecta, permanecerá siempre en el mismo estado de movimiento.”

“Si su estado de movimiento cambia, puede estar seguro que una fuerza externa está actuando sobre usted”.

Para caracterizar un poco más la fuerza, describiremos un poquito las “fuerzas de contacto”.
Una fuerza de contacto es, por ejemplo, la que ejerce sobre un cuerpo, la superficie sobre la cual descansa. Si es perpendicular a dicha superficie, los físicos la llamamos fuerza normal, (N)”.
Otra fuerza de contacto es la ejercida por la presión que ejerce un líquido, o un gas, contra las paredes del recipiente que lo contienen y también es una fuerza normal (¡perpendicular!)
En la caricia al cachete, el beso,  el pellizco, el golpe del guante de un boxeador sobre la quijada de su oponente, en el choque del “Titanic” contra el iceberg y de la locomotora contra el carrito que se brincó el alto, también hay fuerzas normales, pero además hay fuerzas paralelas a las superficies.

La fuerza paralela a la superficie más conocida, es la -fuerza de rozamiento por deslizamiento (fr)-. Sabemos que depende de las irregularidades de ambas superficies y de cuanto esté apretada una contra la otra y que aun cuando pongamos bolitas microscópicas entre las superficies (lubricante), o macroscópicas (rodines), no podemos eliminarlas totalmente.
La situación se vuelve más más compleja, cuando interviene el roce del viento contra el fuselaje de un avión, o contra el cuerpo de un paracaidista. También el roce entre el agua y el casco de cualquier vehículo acuático, inclusive con un nadador, porque dependen de la velocidad.
Cuando nos empujan, o empujamos algo, las fuerzas son de contacto.
Veamos entonces lo que establece la Tercera Ley de Newton:

  • Todas las fuerzas son “interacciones”.
    N
    o existe una única fuerza aislada sin su pareja.
     
  • No existe maña, habilidad, efecto especial, o como quiera usted llamarlo, que le permita de alguna manera tocar algo, sin que ese algo lo toque a usted. 
  • Algunos físicos llaman a la pareja de fuerzas en las interacciones, “acción” y “reacción”. Pero tenga cuidado, eso no significa que una de las fuerzas ocurre primero y la otra fuerza después. No es así, los dos miembros de la pareja de fuerzas, aparecen, crecen, decrecen y desaparecen, simultáneamente. 
  • Tienen la misma magnitud.
    Es lógico, no hay preferencias, favoritismo o discriminación, no importa lo semejante o diferente que sean los cuerpos.
    “Las fuerzas de acción y reacción tienen en todo momento la misma magnitud (Fa,b= Fb,a)”. 
  • Tienen dirección opuesta, 180° una respecto a la otra.
    Por ejemplo, si Fa,b está dirigida hacia el norte, Fb,a está dirigida hacia el Sur. 
  • Nunca se anulan, porque actúan sobre cuerpos diferentes.
    Esto parece muy evidente, pero vamos a aclararlo: si  denotamos con Fa,b es la fuerza ejercida sobre el cuerpo “a”, debido al cuerpo “b”, entonces Fb,a , será la fuerza ejercida sobre el cuerpo “b”, debida al cuerpo “a”.

En resumen: 
F a,b = - F b,a

Antes de terminar, le comento un pequeño adelanto sobre la segunda ley, simplemente para aclarar una posible duda sobre la tercera ley:

Para encontrar el efecto producido sobre un cuerpo (una aceleración) debido a la acción de una o varias fuerzas, -solo- debe tomarse en cuenta las fuerzas externas que actúan sobre dicho cuerpo.
No se toman en cuenta las fuerzas que éste cuerpo ejerce sobre los demás. Debe aprender a distinguir claramente las fuerzas externas.

La igualdad de magnitud de las interacciones, no implica igualdad de consecuencias sobre los cuerpos que interaccionan,  eso dependerá de la masa de los cuerpos y de su consistencia.
Así cuando un mosquito choca contra el parabrisas de un auto que viaja a 90 km/h, la fuerzacarro,mosquito es de igual magnitud que la fuerzamosquito,carro (¡tercera ley!), pero las consecuencias son desastrosas para el mosquito (¡ por causa de la segunda ley!) y no mucho para el parabrisas.

En una colisión entre vehículos, puede haber negligencia, impericia, imprudencia y hasta mala voluntad, de algún lado, pero esos detalles legales no los resuelve la tercera ley.
Sin embargo, con base a un análisis de la mecánica total del evento, que tome en cuenta, condiciones de los vehículos y el pavimento, límites de velocidad establecidos y/o comprobados, marcas en la carretera, posiciones finales e iniciales, estado de los conductores, etc., las leyes de la mecánica pueden asesorar a los jueces para encontrar un responsable legal.

Los físicos tienen mucha confianza en la infalibilidad de la Tercera Ley de Newton, no se ha encontrado a la fecha ninguna situación donde deje de cumplirse, aún en el caso en que no distinguimos claramente  (de momento) la pareja de cuerpos que interactúa, por ejemplo cuando un cuerpo es afectado por un campo gravitatorio, o un campo electromagnético.
¿Qué le parece algunos ejercicios?


  1. La Tierra  atrae a la Luna con una fuerza gravitatoria (FLuna, Tierra) que la mantiene en órbita. Describa unas tres características del otro miembro de la pareja (FTierra, Luna). 
  2. Imagine un conjunto de blocs de cemento apilados en 4 filas hacia arriba sobre la plataforma de un camión que viaja a 30 km/h. Describa todas la pareja de fuerzas acción reacción entre la plataforma y el bloc que está en la fila inferior y entre éste y cada uno que están encima, en las filas superiores. 
  3. Describa todas las parejas de fuerza, entre un imán y un clavo de hierro que están sobre una mesa.

domingo, 9 de marzo de 2014

Equinoccio * 20 de marzo de 2014 *

La órbita de la Tierra alrededor del Sol, está en un plano, más o menos fijo en el espacio, que llamamos el plano de la eclíptica.
De la misma manera el eje de rotación de la Tierra y por consecuencia sus polos y el ecuador terrestre, también están relativamente fijos pero en menor grado, ya que debido a la influencia gravitatoria de la Luna y los demás planetas, se da el fenómeno conocido como “precesión del eje de rotación” que tiene un período de unos 26 000 años.

Sin embargo, el plano de la órbita terrestre no coincide con el plano del ecuador terrestre (¡y del ecuador celeste, que se define correspondientemente!)
Entonces, en la esfera celeste podemos definir e identificar dos círculos máximos, el “ecuador celeste” y la “eclíptica”, que es la trayectoria aparente del Sol vista desde la Tierra.
Cerca a la eclíptica siempre encontraremos a los demás planetas y a la Luna.
Como sabemos la eclíptica está inclinada unos 23° 27' respecto al ecuador celeste y por eso estas dos curvas se intersectan en dos puntos; en el “equinoccio de marzo” que este año ocurre el 20 de marzo a las 16:57 UT (10:57 hora de Costa Rica) y en el equinoccio de septiembre (23/09; 02:29 UT).
Como consecuencia de esta inclinación de la eclíptica, los rayos solares no siempre llegan de igual manera a la superficie de la Tierra.
En ambos equinoccios llegan perpendicularmente (90°) solo en el ecuador.
De la fecha del equinoccio de marzo hasta la fecha del “solsticio de junio” (21/06; 10:51 UT), esa perpendicularidad va avanzando hacia el norte de la Tierra, hasta que en el día del solsticio alcanza la latitud 23° 27' Norte, en el Trópico de Cáncer.
En los otros sitios de la Tierra, los rayos solares llegan inclinados.
La situación anterior comienza a invertirse poco a poco, hasta llegar de nuevo al otro equinoccio, el de septiembre.

Luego se continúa con una situación simétrica a la de marzo-junio, pero en el hemisferio sur, hasta el día del solsticio de diciembre (21/12; 23:03 UT) y vuelta de nuevo al equinoccio de marzo del año siguiente (20/03/2015; 22:45 UT).
Como vemos: el hemisferio norte de la Tierra recibe mayor cantidad de luz solar de marzo a setiembre, mientras que el hemisferio sur la recibe de setiembre a marzo. Esto es la causa primaria de las estaciones.
Durante los equinoccios, el terminador de la Tierra, la línea que marca la división entre noche y día, va de norte a sur.
El equinoccio en sí no es un fenómeno observable, se calcula y determina en un observatorio astronómico.
Sin embargo, hay unas actividades para todo público, que solamente requieren sus ojos.
Se trata de mirar cuidadosamente la salida y la puesta del Sol, que para la fecha de los equinoccios sale (orto) exactamente por el Este y se oculta (ocaso) exactamente por el Oeste, en cualquier lugar de la Tierra (
¿También en los polos?)

Si usted cuenta con un horizonte apropiado para mirar la salida y la puesta del Sol, construya una especie de mira, cercana o con las montañas lejanas para identificar la dirección Este-Oeste y tome fotos, así podrá saber en qué dirección está el Este  verdadero (azimut 90°) y el Oeste verdadero (azimut 180°),desde donde usted está. Luego con una escuadra, puede determinar la dirección Norte-Sur.
El día del equinoccio, el Sol sale por el Este y
se oculta porel Oeste, en cualquier punto de la Tierra.
Pero al mediodía solar local, siempre estará al Sur.
Bueno, algo de esto es lo que haremos en PlayaPotrero, Guanacaste el 20 de marzo, específicamente en el Hotel Bahía del Sol.
Además, ese día:
El Sol sale a las 05:40 (¡al Este!)
Estará lo más alto en el cielo (80°) a las 11:44 (¡mediodía solar!)
Se oculta: 17:45 (¡al Oeste!)
Júpiter
(¡y sus lunas!) podrán verse (con binoculares y telescopio) desde las 18:00 hasta poco después de media noche, en la constelación Gemini.
Marte
estará en Virgo, de las 20:00 en adelante.
Saturno
estará en Libra desde la 21:30 (¡veremos sus anillos con telescopio!)
La Luna acompañará a Saturno casi todo el resto de la noche.
Podremos ver e identificar: estrellas brillantes, cúmulos, nebulosas, constelaciones, Vía Láctea.
Y si se levanta tempranito el viernes 21, aún alcanzará a ver Venus y Mercurio, cerca de la 5 de la mañana.

El día del equinoccio el Sol sale por el Este y se oculta por el Oeste, pero no puede mantenerse así durante el resto del día, en los demás sitios de la Tierra que no estén en el ecuador.
En nuestro país (latitud promedio 10° Norte, no puede mantenerse todo el día en la dirección Este-Oeste, simplemente porque ese día el paralelo por el que se mueve el Sol (el ecuador) está a 10° al Sur del nuestro. A la hora del mediodía local, el sol estará a unos 80° de altitud y justamente al Sur (acimut 180°).
El caso extremo se da en el Círculo Polar Ártico (y en el Antático), sitios para los que el Sol permanece en el horizonte todo el día.
¿Se podrá saber entonces, en esos lugares, a qué hora es el orto y el ocaso del Sol?
¿Y cómo se comporta el Sol cerca de los polos, Norte y Sur?

El punto vernal (antiguamente llamado  primer punto Aries), esto es la posición del equinoccio de marzo, se define, en el sistema de coordenadas ecuatoriales, como el origen; ascensión recta α= 0 y declinación δ= 0. Es el punto donde se intersectan el ecuador celeste y la eclíptica verdadera, pero debido a la precesión, en esta fecha la órbita aparente del centro del Sol está desplazada 0,26 segundos de arco en latitud eclíptica, por lo que tenemos tres puntos muy cercanos en posición y en tiempo, para escoger el equinoccio de marzo, como se muestra en la figura:
  • Cuando la declinación δ= 0 pero la ascensión recta es α= -0,5"; a las 16:56:52,10 UTC. 
  • Cuando la longitud eclíptica λ= 0, lo mismo que la ascensión recta, a pesar que la latitud eclíptica y la declinación no sean nulas; a las 16:57:6,84 UTC (quizás la mejor opción).
  • Cuando la ascensión recta α= 0, pero δ= 0,29"; a las 17:57:9,42 UTC.
Entonces, como a veces digo; “Escoja usted el suyo; a gusto del cliente”.

lunes, 3 de marzo de 2014

Asterismos a simple vista en Orion

Orión y sus vecinos constituyen una interesante región de la esfera celeste, para observar asterismos desde octubre a marzo.

Aquí le muestro algunos para los cuales solo necesita sus ojos. 

La idea es motivarlo para que explore más adelante en busca de otros asterismos, cúmulos y nebulosas, usando binoculares y telescopio.

Así que para su próxima noche de observación, imprima esto, o mejor  póngalo en su tablet como un pdf y úselo como referencia.


Carrito chocado con puerta abierta
El rectángulo que forma el carrito (un poco destramado por un choque en la puerta oriental) está formado por Mintaka (δ Ori) y Alnitak (ζ Ori), que constituyen los faroles delanteros, mientras que los traseros son Rigel (β Ori) y Cursa (β Eri).
Como hay mucha nebulosidad en la constelación Orion, al carrito se le colocó un farol de halógeno delantero, constituido por la estrella Alnilam (ε Ori).
La puerta occidental del carrito está formada por los tres objetos más notables de la “espada de Orion”, de norte a sur: a) NGC1977, b) θ Ori (el Trapecio) con la Gran Nebulosa de Orion,  M42 y M43 y c) Hatsya (ι Ori).



Mariposa
Recuerde que la mariposa es un insecto, con cabeza, tórax y abdomen, marcados respectivamente por las estrellas δ (Mintaka), ε (Alnilam) y ζ (Alnitak).
La mariposa entonces está volando hacia el noreste y sus alas nacen debidamente de su tórax (ε).
Los extremos anteriores de las alas lo constituyen las estrellas γ (Bellatrix) y β (Rigel), mientras que los posteriores son α (Betelgeuse) y κ (Saiph). 


Las mariposas reales tienen dos pares de alas.

https://mariposa4363.blogspot.com/2011/10/chavela-mi-mariposa-monarca.html

Triángulo del invierno
Lo podemos ver alto en el cielo para nuestra latitud, durante los meses de la estación de invierno (el verdadero; diciembre a marzo).

Está definido por la estrella más brillante del cielo nocturno Sirius (α CMa), la supergigante roja Betelgeuse (α Ori) y la estrella del Can Menor que precede al perro grande Procyon (α CMi).

En el interior del triángulo está gran parte de la constelación Monoceros (Unicornio), una extraordinaria región para visitar luego con binoculares y telescopio y observar el cúmulo M50, la Nebulosa Rosetta y la Nebulosa Cono.


Espejo de Venus

El asterismo es similar en forma al usado para representar al planeta Venus (♀).

Está constituido por la estrella η Orionis, las tres de la faja de Orion (δ, ε, ζ), el grupo de 5 estrellas σ Orionis, cercano a la Nebulosa Cabeza de Caballo. Venus sostiene al espejo tomado de la espada de Orion (NGC 1981, 1977, θ, ι).








G celestial

La imagen no está a la misma escala de las otras, la “G” es realmente enorme, pasa por seis constelaciones y para verla completa requiere que Orion y sus vecinos estén altos en el cielo.

Está formada por las estrellas Betelgeuse, Rigel, Sirius, Procyon, Pollux (β Gem), Castor (α Gem), Capella (α Aur) y Aldebaran (α Tau). Dentro de la “G” hay un buen número de cúmulos y nebulosas, que puede examinar luego con binoculares y telescopio.


Arco y Flecha
El arco está constituido por las estrellas π1Ori, π2Ori,… π6 Ori, cerca de la frontera con Tauro.
La flecha va desde 32Ori (las plumas), pasa por Bellatrix (γ Ori) que contiene el hombro oriental y el brazo extendido del cazador, hasta Tabit (π3 Ori).




Tres reyes magos.
Llamado también “Tres Marías”, constituido por la conocida faja o cinturón de Orion (δ, ε, ζ). Estas tres estrellas son casi de la misma magnitud y aproximadamente equidistantes.
En todas las imágenes de esta entrada están representadas las estrellas de la faja de Orion.



Arado
Las tres estrellas de la faja (δ, ε, ζ), corresponden a la pieza metálica que hace el surco en el suelo y la curva que va por σ Ori, NGC1981, NGC1977, M42, M43, hasta ι Ori, representarían la parte usada para tirar del arado.
Aunque el nombre está algo asociado con el “Gran sartén” de la constelación Osa Mayor (pero mejor no usar esta denominación), algunos observadores miramos aquí un antiguo arado.

En la imagen también se aprecia el asterismo denominado Serpiente enroscada(en la faja), que se puede explorar de mejor forma con binoculares.


Rastrillo

Es un asterismo secundario, pero no deja de tener interés.Considere que es un rastrillo, como el que usamos para recoger las hojas del suelo.
Está formado por los hombros tradicionales del gigante (α Ori y γ Ori), donde estarían distribuidas las puntas del rastrillo. El resto de la herramienta (triángulo) lo completa la estrella 51 Ori, de donde sale el mango, hasta la pierna (o, rodilla) occidental κ Ori.










Mayal
Un mayal es un antiguo instrumento agrícola.
Fue usado para trillar cereales y también como una arma de guerra.
Usted puede considerar las tres estrellas de la faja de Orion (δ, ε, ζ) como tres bolas (masas) en la parte flexible del mayal, sujetas a un mango largo que va de ζ Ori a Rigel.



El gigante (el cazador)
No olvidemos el plato principal, que es el asterismo completo del gigante (o cazador), excelentemente ilustrado en esta figura del atlas de Hevelius

La imagen está vista “desde afuera” de nuestra esfera celeste, pero un simple ejercicio mental nos permite adaptarla a la vista “desde adentro”, como estamos acostumbrados los terrícolas y demás seres inteligentes en este vecindario de la Vía Láctea.
No olvide identificar las estrellas μ Ori, ξ Ori, ν Ori, χ2Ori y χ1Ori, que delinean el brazo levantado de Orion, a partir de su hombro (Betelgeuse α Ori), el que sostiene la masa y conduce hacia las constelación Gemini.


Bueno espero que se divierta y aprenda identificando estos asterismos y mejor si encuentra algunos de su propia cosecha.

¿Qué le parece si reporta la observación por medio de un comentario?
En unos días le contaré sobre asterismos para binoculares y telescopio.