Primero pensemos como “escapan” las partículas de agua, de la ropa húmeda que colocamos en el tendedero, también de la superficie del agua que está hirviendo en una olla (o de los ríos, lagos y mares).
Bueno, sin
entrar en mucho detalle; las partículas
de agua necesitan alcanzar una “velocidad de escape” apropiada (de una cierta
magnitud), para vencer las fuerzas de
cohesión molecular entre ellas y de
adhesión con el tejido. Esto para que las de la capa límite en contacto con el aire,
se liberen. Luego el viento hará el trabajo de alejarlas, para que no regresen.
Lo mismo sucede con las partículas en la capa superior de moléculas de agua hirviendo si tienen la suficiente energía cinética (la “velocidad de escape”), para liberarse. Por eso funciona mejor si el agua está a una temperatura mayor que la del aire circundante, o está hirviendo.
En ambas situaciones las temperatura y la presión atmosférica juegan un papel
importante.
También la masa del cuerpo del cual quieren escapar. No es lo mismo para telas
gruesas, que para delgadas, o para partículas que están en el fondo de la olla
y las de la superficie.
Eso sucede y sucedió con las atmósferas de Mercurio, la Luna
y Marte.
Pero Venus, la Tierra y el
satélite Titán de Saturno han logrado sostener una buena parte de su
atmósfera original, ¿Por qué?
Una manera de encontrar una relación
matemática que permita calcular la “velocidad de escape del Sol" (de un
planeta, satélite, u otra estrella) es aplicar la ley
de conservación de la energía mecánica.
Por medio de un razonamiento sencillo, entre dos posiciones de la
partícula que escapa.
Por ejemplo (1) a una cierta distancia (r) del Sol y (2)
a una distancia infinitamente alejada. Lo estudió en su curso de física
preuniversitaria.
|
|
|
En el punto (1) la partícula tiene una energía cinética mv2/2 y una
energía (potencial) gravitatoria de GMm/r; con signo negativo, porque en
realidad la partícula está casi en el fondo de un “pozo gravitacional” que
debe superar cuando se aleja infinitamente.
En el punto (2) si concebimos la “velocidad de escape” como el valor mínimo para escapar del punto (1), ya
no necesita velocidad (E.C. = 0).
Tampoco energía gravitatoria (ya salió del
pozo; la interacción gravitacional ya no existe, se ha liberado (E.P. = 0).
Revise su física de Colegio o de primer año
de la U, iguale la energía mecánica entre estas dos situaciones y encuentre que la velocidad de escape:
- No depende de la masa de la partícula (¡del cometa!).
- Solo de la masa (M) del Sol (estrella o cualquier centro de atracción) y, -muy
importante-
-De la distancia (r) al centro de masa de este cuerpo, lógicamente en
el denominador de la ecuación.
La velocidad de escape desde la superficie
del Sol es 617,5 km/s.
A 298 unidades astronómicas del Sol se ha
reducido 2,98 km/s
Y a 1774 unidades astronómicas es solamente
1 km/s.
|
|
|
Evidentemente, gases congelados que se
encuentran en la Banda de Kuiper (entre 30 y 50 unidades astronómicas del Sol), pueden sufrir alguna perturbación (causada por una estrella que se acerque un poco) y que los saque de su entorno.
Entonces tienen una cierta probabilidad de convertirse en cometas ligados al Sol (órbitas elípticas).
Otros
pueden ser expulsados (hacia afuera).
Si esos cuerpos se encuentran en la Nube de Oort (5 000 a 100 000 unidades astronómicas del Sol), donde teóricamente termina -totalmente- la influencia gravitatoria de éste, e inicia el espacio interestelar, su velocidad de escape (de la estrella) es casi nula.
Entonces tiene mucha
oportunidad de ser expulsado hacia el exterior del sistema, como 3i/ATLAS,
simplemente porque la fuerza de atracción gravitatoria ya no existe.
Yo considero lógico suponer que,
casi todos
los sistema estelares tiene una configuración semejante a la del Sol,
con su propia
y equivalente “Nube de Oort”.
Así las cosas un cometa perfectamente
puede escapar al espacio interestelar de una estrella cercana como Alfa Centauri
y otras.
Las condiciones iniciales las determinará la dinámica del evento.
Lo dotarán de una trayectoria particular, con parámetros orbitales definidos, principalmente por su cantidad de movimiento angular.
Así, podrá llegar a la zona de influencia de otra estrella, en la cual la
gravedad de ésta modificará su trayectoria y la temperatura modificará el estado termodinámico.
Entonces, sublimarán los hielos de ese
núcleo, se formará una coma y una o varias colas, dejando desperdicios (posibles y futuras lluvias de meteoros) típicos
de la región de la galaxia donde se formó.
jav
No hay comentarios.:
Publicar un comentario