sábado, 13 de agosto de 2016

Pregúntele al científico

(Vivir ‘Pregúntele al científico’ es un proyecto conjunto de la Academia Nacional Ciencias y ‘La Nación’ La expansión del universo se está acelerando’ . Actualizado el 13 de agosto de 2016 a las 12:00 am. Los físicos José Alberto Villalobos y Alejandro Jenkins responden a las consultas sobre astronomía enviadas por lectores del diario).

Estas son las preguntas que me envió la ANC, y a continuación mis respuestas. –Sin editar-
  • David Chacón: ¿Qué tan probable es que podamos describir un agujero de gusano?

    La “descripción” de la situación hipotética la encuentra aquí: (
    https://en.wikipedia.org/wiki/Wormhole).
    Que, si existen y si algún día podamos descubrirlos y usarlo de alguna manera, no lo sé.


  • Griselle Jimenez: ¿La galaxia en la cual nos movemos, se desplaza a lo largo del universo o se mantiene en una sección determinada de este? ¿Como se explica eso?

    La Vía Láctea (https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_L%C3%A1ctea) que es la galaxia donde está el Sistema Solar y miles de millones de otros sistemas estelares, forma parte del Grupo Local de Galaxias (https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Local).
    Este es un conjunto que comparte todas las interacciones gravitacionales y electromagnéticas posibles.
    Entonces la Vía Láctea rota respecto al centro de masa del Grupo Local, que también está afectado por el Supercúmulo de Virgo (https://es.wikipedia.org/wiki/Superc%C3%BAmulo_de_Virgo) al cual pertenece.
    La Vía Láctea también siente el efecto de la expansión del universo.

  • Allan Madrigal: ¿Por qué nunca se ha dado un agujero negro cerca de la Tierra que yo sepa y si saben que hay más allá del agujero negro?

    Porque no se dan las condiciones apropiadas; no hay un objeto de suficiente masa para producirlo. Si consideramos la posibilidad hipotética de que la Tierra se convirtiese en un agujero negro, su diámetro debería reducirse a 17 mm, y si es el sol a unos 6000 m y no se dan es nuestro vecindario fuerzas de esa magnitud para lograrlo (
    http://www.windows2universe.org/kids_space/black.html).
    Si por más allá se refiere a lo que hay a un diámetro menor al ¨horizonte de eventos¨, pues eso, el agujero negro propiamente, con todas sus propiedades (
    https://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_negro).

  • Ronald Arias Marchena: ¿En qué fechas serán los próximos eclipses totales, de Sol y de Luna visibles en Costa Rica? Saludos y gracias.

    23 de octubre de 2023: anular (de sol), rasante a la costa Caribe (
    http://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEsearch/SEsearchmap.php?Ecl=20231014).
    Eclipse total de luna: 20-21 de enero de 2019 (
    http://www.timeanddate.com/eclipse/in/costa-rica/san-jose?iso=20190121
    ).

    http://astronomia10norte.blogspot.com/2016/08/
    eclipse-parcial-del-sol-35-en-un-ano.html
  • María José Mora Esquivel: Buenas tardes, mi consulta es ¿Qué de cierto hay en que el sol se está evaporando?

    El Sol, como cualquier estrella que emite energía y materia (las radiaciones y partículas que emite en todas direcciones), desde su formación, hace unos 4600 millones de años, cada vez está más delgadito, pero se estima que está en su etapa adulta, a la mitad de su vida (
    https://es.wikipedia.org/wiki/Sol).

  • Mauricio Rodríguez Jirón: ¿Qué tan probable seria que nos impacte un meteorito como sucedió con los dinosaurios?

    Todos los días nos impactan meteoros, especialmente cuando hay una “lluvia de meteoros” como la de hoy (
    http://astronomia10norte.blogspot.com/2016/08/perseidas-meteoros-la-noche-del-11-al_8.html).
    La probabilidad de un impacto a la Tierra, por un meteorito de 1 km de diámetro, que podría hacer un cráter de 14 km de diámetro es de 1 en 440 mil años (
    https://en.wikipedia.org/wiki/Impact_event
    ).
  • Jessenia Araya: ¿Por qué la luna en ocasiones se ve más amarilla que en otros momentos y por qué si es temprano en algunos momentos es más grande? Si se puede saber cuándo va a pasar eso

    Tanto la Luna, como el Sol y las estrellas, cuando están cerca del horizonte, ya sea al orto o al ocaso tienen un color amarillento-anaranjado, porque la luz debe atravesar más atmósfera que cuando están altos en el cielo, y los afecta más el fenómeno conocido como dispersión (http://www.universetoday.com/89411/dispersion-of-light/).
    Específicamente la Luna, todos los meses alcanza un punto de cercanía (perigeo) y un punto de lejanía (apogeo) a la Tierra. Cundo esto coincide con una fase de luna llena, la observamos un poco más grande (12%). Visite el Almanaque Astronómico mi blog, Astronomía 10° (http://astronomia10norte.blogspot.com/) para conocer esas fechas con anticipación.

  • Jessenia Araya: Me gustaría saber si tienen alguna técnica o algo para ayudarlo a uno a combatir la luz cuando quiere ver eventos en el cielo, porque muchas veces uno no puede irse a un mirador. No sé si se sabrá alguna técnica que usen los expertos que uno pueda hacer en casa.

    No.
    Excepto alejarse de las luces artificiales, ver hacia el otro lado o construir un domo. Pero muchas veces ese sitio se encuentra en algún rinconcito del patio de la casa, con la ventaja de la comodidad del hogar.
    En los observatorios si tienen equipos, como para producir eclipses artificiales y así estudiar la corona solar.


  • Daniel Solano Ramirez: ¿Cuál es la mejor época y lugares donde observar las estrellas en el país?

    !En cualquier lugar donde y cuando el cielo nocturno esté negro y despejado de nubes!

    En un día particular podría ser el patio de su casa o de su vecino. Generalmente la temporada seca (cuando no llueve; durante el invierno estacional) enero-febrero y marzo son los meses más apropiados.
    A mí me han dado buenos resultados las playas de Guanacaste.
    Pero para un fenómeno particular le remiendo consultar el IMN (https://www.imn.ac.cr/reporte-pronostico-regional).

  • Víctor Murillo: En algunos momentos se ha mencionado la posibilidad de que en el 2030 pueda enviarse el primer viaje tripulado a Marte. ¿Es real esta expectativa? ¿Se podrán solventar grandes retos como la duración del vuelo, las consecuencias físicas y mentales para los astronautas, y capacidad para enfrentar eventualidades como una enfermedad o un repentino padecimiento durante la travesía?

    La pregunta es sobre astronáutica (
    https://es.wikipedia.org/wiki/Astron%C3%A1utica) y supervivencia en el espacio (https://en.wikipedia.org/wiki/Space_and_survival), se escapa del ámbito de mi especialización.
    Mi respuesta, sin embargo, es no.
    Los problemas son energía, peso de la nave y su equipo, problemas de “aterrizaje” en un sitio sin atmósfera, blindaje biológico para los tripulantes, envío previo de suministros, efectos biológicos adversos de la ingravidez, supervivencia en el planeta, presupuesto.
    Creo que no estamos tan cerca y hasta podríamos interesarnos en otras cosas, desde luego ¡mucho más importantes para la humanidad, como mejorar la ecología global de la Tierra!

No contesté las siguientes preguntas, porque yo me impuse la regla de solo una por cada correo, pero lo haré en otro momento. Les ofrezco mis disculpas a quienes las enviaron (a La Nación).

Como se describe un "horizonte de suceso" y que pasaría si uno A) llega justo antes de ese límite y B) lo traspasa.
Si se dice que el Universo sigue expandiéndose, ¿cuáles son las pruebas de que eso sea así?
¿Tienen fondo los hoyos negros? ¿Cómo son realmente?
¿Las últimas misiones espaciales y el desarrollo tecnológico alrededor de ellas han contribuido de alguna forma en el desarrollo de tecnologías de energías limpias o alternativas?
¿cuál cree que vaya a ser el combustible que impulse las futuras misiones tripuladas dentro del sistema solar?
Y con los descubrimientos recientes existe posibilidad de encontrar otro planeta habitable?
¿Las últimas misiones espaciales y el desarrollo tecnológico alrededor de ellas han contribuido de alguna forma en el desarrollo de tecnologías de energías limpias o alternativas?
¿cuál cree que vaya a ser el combustible que impulse las futuras misiones tripuladas dentro del sistema solar?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario