martes, 31 de diciembre de 2019

Algunas Sugerencias para iniciarse en Astronomía.

¡Claro; cada quien camina de manera diferente - a su gusto-!

El interés o la afición por la astronomía pueden surgir en cualquier momento y circunstancia, desde la escuela o antes, hasta la vida adulta.
El gusto y el disfrute de esta actividad es su primer paso, que le durará toda la vida y usted lo debe hacer crecer con pasos pequeños o grandes, pero personalizados.

Posiblemente en el medio de nuestra vida, la astronomía no sea la actividad principal de nuestro esfuerzo y trabajo, pero estará allí para nutrirse de toda su experiencia y capacidad, para surgir revitalizada y plena, como una de las cosas que más disfrutaremos de nuestra existencia.

A continuación encontrará unas sugerencias escalonadas para que las tome como un posible modelo, no para que las siga de manera rigurosa, pues usted nunca debe perder la espontaneidad y la pasión por ninguna actividad que le brinde placer y que lo complete como ser humano.
Estrellas rotando Este-Oeste, alrededor "Polaris".
  1. Las Observaciones son un verdadero primer paso, pues las puede hacer con la ayuda de su familia, amigos de la escuela y maestros. Me refiero a las que se hacen a simple vista. Salidas y puestas de Sol y la Luna. Mirar el cielo estrellado, imaginar sus propias figuras (asterismos) entre las estrellas, volverlas a encontrar, etc.
    Para esto no necesita ningún instrumento, solo sus ojos y su interés.
  2. Dibuje el cielo, primero lo que mira y luego de memoria. Quizás hasta descubra alguna habilidad artística que no conocía.
  3. Aprenda a reconocer las estrellas más brillantes del cielo (al menos 20), los meses y las horas durante el año en que pueden verse mejor. Trate de identificar por donde salen, por donde se ocultan y la altura máxima que alcanzan. Para que no confunda las Siete Cabritas con la Osa Menor.
  4. Reconozca algunas constelaciones notables, que tengan estrellas brillantes, tales como Orión, el Canis Major, Gemini, Auriga, Taurus, Leo, Scorpius, Sagittarius, la Ursa Major y Crux. 
  5. Adquiera su primer libro sobre astronomía, puede ser uno de mapas sencillo. Internet será desde luego una ayuda valiosa. 
  6. Ubique la estrella polar (Polaris), desde su sitio frecuente de observación y trate de identificarla siempre que observe.
    Deduzca entonces la dirección de los puntos cardinales; Norte, Sur, Este y Oeste
  7. Aprenda distinguir los planetas más brillantes (VenusJúpiterSaturno, ...) de las estrellas, con la ayuda de conocedores (padres, maestros y amigos), o de sitios en Internet.  Observe durante varios meses para que identifique su movimiento y la región del cielo que recorren.
  8. Identifique la región del cielo por donde se mueven los planetas, el Sol y la Luna.
    Lo que llamamos la eclíptica, o si prefiere, la banda del zodiaco.
    Aproveche la guía de mapas y observe durante unos seis meses, antes de la salida del Sol y después que se oculta.
  9. Adquiera su primer par de binoculares (7x 35 o mejor 10x50; >> $50).
    Ponga atención a la calidad de la óptica y que no estén “bizcos”. Siempre busque asesoría antes de hacer la compra.
    Trátelos con cuidado. Evite ensuciar las lentes  para que no tenga que limpiarlas. Ojo con la humedad ambiente. 
  10. Observe la Luna en todas su fases, reconozca algunos de sus cráteres y mares. Observe varios días seguidos a la misma hora y deduzca cuántos grados se mueve por día (¿por hora?).
    Constrúyase una explicación simple de la apariencia de las cuatro fases principales, con base en la perspectiva del observador, la posición del Sol y su órbita alrededor de la Tierra. Deduzca la hora promedio a la cual saldría la
    Luna por el Este, en cada una de sus fases. 
  11. Identifique en el horizonte el punto de orto y del ocaso del Sol durante los equinoccios  (¡Este - Oeste!) y durante los solsticios.
  12. Adquiera un conjunto de mapas estelares de muy buena calidad. Software que le permita ver la situación del cielo en cualquier momento, o “Apps” para una Tablet, como Google Sky Map, Stellarium, Cartas del Cielo, Sky & Telecope, etc.  
  13. Observe y contabilice lluvias de meteoros
  14. Observe a través de telescopios y binoculares de alta potencia, de amigos o compañeros de un club de astronomía, para conocer la capacidad y características de estos instrumentos. 
  15. Observe nebulosas, cúmulos de estrellas, estrellas dobles, galaxias, la Vía Láctea
  16. Adquiera libros sobre Astronomía para estudiar sobre características físicas de los objetos en la esfera celeste; temperatura, color, tamaño, edad, distancia, composición química, evolución, etc. 
  17. Tome fotografías del cieloPuede comenzar con cámara fija en trípode y extenderse hasta donde guste
  18. Observe Marte, Mercurio, Urano y... 
  19. Observe eclipses y cometas 
  20. Tome un curso intermedio de Astronomía
  21. Compre su segundo par de binoculares de alta potencia y buena calidad (16 x 70, o 25 x 100; > $300), para usar con trípode
  22. Encuentre un lugar más o menos permanente para su sitio de observación, con buena calidad de cielo. 
  23. Adquiera un telescopio que satisfaga sus necesidades.
    Usted debe tener la suficiente capacidad para tomar la decisión con un poco de asesoría. No se precipite.
    ¿Puede disitnguir claramente entre un instruento útil y un juguete?
    ¿Sabe para que lo quiere?
    ¿Realmnete lo necesita para expandir sus habilidaders? ¿No es muy grande y pesado? ¿Cree que puede usarlo al menos una vez al mes?
    ¿Quiere tomar fotografías o solamente observar?
    ¿Ya sabe si lo quiere de lentes o de espejo?
    ¿Totalmente manual o con alguna electrónica?
  24. No se preocupe si anda por los primeros pasos y le parece que sus amigos van adelante, igualmente se disfruta y quizás más. 
    Los límites son personales.
Buena suerte y que tenga cielo despejado.

jav

domingo, 29 de diciembre de 2019

La estrella Betelgeuse disminuye su brillo

Betelgeuse es la estrella roja en el hombro izquierdo (noreste) del asterismo más notable en la constelación Orión.

No tengo los medios necesario para hacer mediciones sobre objetos de la esfera celeste y no me agrada opinar sobre lo que no  conozco bien, pero si he observado en las últimas semanas que es más difícil identificar esta estrella, posiblemente porque su brillo (magnitud) está disminuyendo, como lo han advertido astrónomos que la monitorean durante años (http://www.astronomerstelegram.org/?read=13341). 
Lo que sigue es una recopilación sobre lo que he leído (-estudiado y aprendido-) al respecto.

Betelgeuse es la estrella rojiza a la izquierda, encima de la Nebulosa Roseta (margen inferior).
Foto tomada 02/11/2019.
(Orion está acostado)

“En astronomía, magnitud (m) es la medida del brillo de una estrella.
Los antiguos astrónomos griegos llamaban estrellas de primer tamaño (primera magnitud), a las estrellas más brillantes que aparecían después del ocaso solar y a las últimas que desaparecían tras la salida del Sol, y sucesivamente estrellas de segundo tamaño (segunda magnitud), tercera magnitud, etc. hasta las estrellas de sexta magnitud, las estrellas visibles sólo con oscuridad total.”
[Sic https://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_(astronom%C3%ADa)]

Orion saliendo por el Este. 23 de Noviembre 2019,
desde Laguna Don Manuel. Foto de Marck López.

Betelgeuse (https://es.wikipedia.org/wiki/Betelgeuse), está catalogada como una estrella supergigante roja (https://es.wikipedia.org/wiki/Supergigante_roja) con una masa entre 18 a 20 veces la  masa del Sol. Pero su diámetro es extraordinario (1655 radios solares); si se colocara donde está el Sol, se ha estimado que se extendería más allá de la órbita del planeta Marte.
Sin embargo su temperatura superficial es un poco menor que la del Sol, sólo 3500 grados kelvin, por eso es rojiza, mientras que el Sol nos parece amarillento debido a la atmósfera de la Tierra, pero su color en blanco.
El diámetro de Betelgeuse se ha medido con precisión (1642 millones de kilómetros) y se han tomado buenas fotos de su “disco estelar”, lo cual no es fácil de hacer con otras estrellas.


Pero quizás lo más importante del momento es que "disque" es una estrella variable semirregular. Su brillo varía de una manera curiosa, puede imaginarlo como las olas en la playa, que son pequeñas, medianas, grandes y de pronto enormes. Parece que los cambios de brillo de Betelgeuse están afectados por varios modos (-armónicos-), desde días, meses, años y hasta cientos de años. Estos modos se superponen y ocurren aleatoriamente. En algún momento todos pueden coincidir para producir un máximo, o un mínimo, tal como podría estar sucediendo ahora.

Leí una historia tradicional de aborígenes australianos, que se las voy a relatar de una manera libre:
Orión es un cazador y como a la mayoría de los hombres aprecia y valora la belleza -completa- de la mujer. Las Pléyades son unas chiquillas muy bonitas que Orión las persigue (por lo menos para conversar), pero están ocultas en la oscuridad de la noche. En su brazo izquierdo, Orión lleva una brillante antorcha rojiza que le ayuda en su búsqueda (Betelgeuse). Sin embargo, entre las Pléyades y Orión, están las Híades en Taurus, que son hermanas de mayor edad que las Siete Cabritas y ("disque") conocen las intenciones de Orión. Entonces para ayudarlas. -a veces- le lanzan arena del desierto australiano a la antorcha (Betelgeuse), lo cual casi la apaga, hasta que Orión la reaviva de nuevo.
(
http://www.aboriginalastronomy.com.au/content/topics/stars/)

Las Pléyades es el cúmulo de estrellas, arriba casi al centro. Las Híades se ven arriba a la derecha, encima de Aldebarán, adornando el lado derecho del vértice de los cachos del toro. 04/11/2019.

Nos han enseñado que este tipo de estrellas gigantes rojas adultas como Betelgeuse, cuya edad se estima en unos 8 millones de años, podrían terminar su vida como estrella, en una explosión de supernova tipo II (https://es.wikipedia.org/wiki/Supernova#Tipo_II)

Bueno, en realidad usted sabe que la materia y la energía son indestructibles, solo se transforman. De hecho, es muy posible que algunos de los elementos más pesados (tabla periódica) en la Tierra y aún en nuestro cuerpo sólo se pudieron formar en una supernova.
Betelgeuse, sin ser una de las estrellas más distantes, está lo suficientemente lejos (unos 650 años luz), como para que la posible supernova no cause un evento de extinción de la vida en la Tierra (https://en.wikipedia.org/wiki/Extinction_event#A_nearby_nova,_supernova_or_gamma_ray_burst).
No sabemos lo que está pasando ahora en Betelgeuse, solo nos estamos enterando de lo que sucedió hace cientos de años.
Lo que veríamos cuando nos lleguen las
ondas electromagnéticas (
https://fisica1011tutor.blogspot.com/2009/11/la-luz-onda-o-particula.html) de esa supernova podría ser un hermoso espectáculo nocturno, jamás visto. Permanecerá atenuándose durante  varios días, o meses y quizás la veremos a plena luz del día.
Cuando sea supernova seguro nuestros  observatorios especializados podrán detectar sus
 neutrinos (https://fisica1011tutor.blogspot.com/2012/03/neutrinos-con-sabor-oscilante.html) y las ondas gravitacionales (http://fisica1011tutor.blogspot.com/2016/02/cuales-serian-algunas-propiedades-de.html).
*Disminución de brillo en Betelgeuse. Animación. EMILIO MORA.

1. Intentando registrar la caída de brillo en Betelgeuse he utilizado dos imágenes de la región de Orion, con fechas 3 de noviembre 2019 y 30 de diciembre 2019.
2. Para minimizar el error (aunque con clima cambiante), ambas imágenes son con el mismo tren óptico, cámara y parámetros de captura. Debido a la diferencia de casi dos meses (antes y después del meridiano celeste) entre la primera captura al este (3 de noviembre 2019) y la segunda captura al oeste (30 de diciembre 2019), me vi en la necesidad de rotar la primera imagen para que coincidiera con la posición de la segunda imagen. También fue difícil logar el mismo encuadre en ambas fechas.
3. El cambio de brillo de octubre a la fecha (aunque notorio), es del orden de ~0,8 magnitudes, lo que significa una disminución de ~2,2 veces el brillo que normalmente presenta Betelgeuse. Al 23 de diciembre (el más reciente informe de AAVSO), reporta una magnitud de visual de +1,286, con relación a una magnitud visual máxima promedio de la estrella de ~ +0,3 a + 0.4.
4. Esperaremos nuevos reportes de AAVSO para conocer/dar seguimiento al comportamiento del brillo de la estrella en estos últimos días del 2019.
5. Ambas imágenes son producto de 6x2 minutos, iso 6400. Canon T3 modificada+Lente Samyang 35mm, f/4,0. Montura Skywatcher Star Adventurer. DSS 3.3.2, PSCS6. Santa Cruz de Turrialba. Costa Rica. 3 de noviembre y 30 de diciembre 2019.
**********
Al igual que el problema de los grandes terremotos, erupciones de supervolcanes y las supernovas, la ciencia con la tecnología son los instrumentos de investigación para estudiar, comprender y quizás tratar de predecir la ocurrencia de tales eventos, posiblemente con incertidumbres de cientos, miles, o millones de años. ¡Pero es lo único -y lo mejor- que tenemos!

Para nosotros, apreciar este evento que solo poseemos nuestros ojos, quizás binoculares y una cámara fotográfica, les propongo que observemos Betelgeuse de manera tan frecuente como podamos, hagamos anotaciones y tomemos fotos. Incluya las estrellas del cinturón, como referencia, porque sabemos su magnitud (m). Quizás esos datos sean valiosos en el futuro para nosotros, o para nuestros bisnietos que aún no nacen.


*Estimación de la magnitud de Betelgeuse por comparación con estrellas cercanas de magnitud conocida.

2x2minutos, iso 6400. Canon T3 modificada+Lente Tokina 24mm, f/4,0. Montura Skywatcher Star Adventurer. DSS 3.3.2, PSCS6. Santa Cruz de Turrialba. Costa Rica. 31 de diciembre 2019.
Emilio Mora.

viernes, 20 de diciembre de 2019

El Solsticio de invierno

Este año, el Solsticio de Invierno cae el domingo 22 de diciembre a las 04:19:27,31 UTC, o a las 05:19:27,31 en la hora legal francesa.
https://www.obspm.fr/-heure-legale-francaise-.html?lang=fr


L’Observatoire de Paris. Crédits P. Rocher/IMCCE

https://www.imcce.fr/lettre-information/archives/163
(traducción libre; jav y word)
Esta fecha marca el comienzo de la estación. Esta es la fecha en que, en nuestras latitudes, el Sol se eleva más hacia el sureste (su amplitud en el orto es máxima) y se oculta lo más hacia el suroeste (su amplitud en el ocaso es máxima). También es la fecha en la que, en nuestras latitudes, la duración de la noche es máxima y la duración del día es mínima. Desde el solsticio de invierno, los días comienzan a crecer, pero no simétricamente entre la mañana y la tarde. De hecho, utilizamos como escala temporal un sol promedio: así, el Sol sigue levantando en promedio más tarde y más tarde, incluso después del solsticio (hasta el 2 de enero), mientras que a principios de diciembre, el tiempo de puesta del sol disminuye hasta el 13 diciembre, y luego comienza a crecer.
Evolución del día en París.
El término solsticio proviene del latín solstitium (de sol, "Sol" y sistere “detener”) porque el azimut del Sol al amanecer y al atardecer parece permanecer estacionario durante unos días en estas épocas del año, antes de acercarse de nuevo al este al amanecer y al oeste al atardecer. 
En el momento del solsticio de invierno, el Sol entra en el signo de Capricornio, pero no en la constelación del mismo nombre. La entrada en el signo de Capricornio corresponde a una longitud aparente del Sol de 270° y en ese momento el Sol está en la constelación de Sagitario. Ese día, pasa por el cenit para un observador del hemisferio sur situado en el trópico; lo que explica el origen de su nombre: Trópico de Capricornio.  
Nuestro calendario, el calendario gregoriano, es un calendario solar. Su objetivo es evitar la deriva de las fechas de las estaciones. La duración de las estaciones varía en grandes períodos de tiempo, es imposible mantener fijas las fechas de las estaciones, a lo sumo uno es capaz de evitar su deriva.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Nueve no es lo mismo que diez y; caracteres no es lo mismo que palabras

En realidad examínelo usted y determine si estoy equivocado, o que hubo algunos detalles que pudieron ser mejores. A lo mejor no estoy siendo objetivo.
Me refiero a la selección realizada por la comisión local, de las nueve parejas de nombres estrella-planeta para el concurso WASP-17 y WASP-17b patrocinado por IAU (https://www.iau.org/).

  1. ¿Es necesaria la cédula para votar si no lo fue para concursar?
    Si los participantes que enviaron las propuestas de los nombres -la persona importante-, solo requerían correo electrónico para ser identificados. ¿Por qué los votantes debemos dar número de cédula (¡valida y en buen estado!, no es un chiste). ¿No basta el correo electrónico?
    El número de cédula de identidad es un dato confidencial, personal y privado.
  2. Aunque el documento de la IAU estableció (http://www.nameexoworlds.iau.org/naming-rules) el requisito de 150 palabras máximo, como de seguro así lo trabajaron los otros países (bastaba con tener cuidado). La comisión local pidió en sus documentos un máximo de 150 caracteres (http://www.cientec.or.cr/noticias/nombre-una-estrella-y-su-planeta). 
  3. A la hora de enviar los nombres, la computadora del CINESPA rechazaba las participaciones con más de 150 caracteres. Tengo referencias de amigos que les sucedió eso, al menos en los primeros días, quizás después se cambió, pero…
    Entonces al cometer ese error de interpretación y enforzarlo, la comisión estableció una nueva norma, que quedó como parte del reglamento (los 150 caracteres) que todos los de afuera obedecimos y supongo también la comisión.
  4. Pero parece que en algún momento la comisión infringió sus propias reglas, inclusive hasta el punto de mostrar en el documento de votación, dos participaciones con 195 y 253 caracteres.
    ¿No les estrañó que todas las demás justificaciones son muy cortitas < 150?
    Para ser consecuentes con esa modificación al reglamento esas dos participaciones no cumplirían las condiciones establecidas localmente.
    Lástima que se le quitó espacio a dos que si pudieron haber calificado de manera totalmente válida.
  5. También en el reglamento local se estableció que se precalificarían diez propuestas (http://www.cientec.or.cr/noticias/nombre-una-estrella-y-su-planeta). Pero en el documento de votación aparecen solo nueve (https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdcQVTogLG3gDmOuD00uwozTVd5TeC09B3hkhFcwb_7v15ceQ/viewform). No creo que solo nueve participaciones válidas se hayan recibido. Tengo la información de al menos dos que satisfacen el reglamento (¡el modificado!) al 100%. Me pregunto si al menos una de ellas debió ser precalificada como décima, para cumplir con la oferta.
  6. En un análisis anterior:
  7. presento evidencia de que cinco de las propuestas que salieron a votación, podrían ser invalidas (¡si se aplicara el reglamento!), por diversos motivos -nombres que no califican, extensión, e increíble que se colara ¡una explicación ¡al revés!-. Si fuera así, entonces se perjudicaron seis posibles propuestas (contando la décima faltante), que quizás eran buenas alternativas, pero se les quitó el campo.
Bueno, yo disfruté el evento, a pesar de que hubiese preferido algo mejor.
¿Y usted?

jueves, 3 de octubre de 2019

“WASP-17 “ y “Tránsito de Mercurio” -un poquito de contexto-

PDF de la charla en el Colegio Científico Costarricense - San Pedro -
02/10 2019.





 WASP-17 (WASP-17b) y 
Tránsito de Mercurio

-un poquito de contexto-

José Alberto Villalobos M.

Miembro de la 


Nombres costarricenses para la estrella: WASP-17  y su planeta WASP-17b.


Envie formulario a Cinespa:

Tránsito de Mercurio
(pasa frente al Sol)

-visto desde Costa Rica-
11 de noviembre 2019

Si no tiene el equipo, ni el conocimiento para verlo directamente,
mejor no lo intente.

-Peligran sus ojos-

Sistema Solar:
1 estrella.
8 planetas.
5 planetas enanos.
194 satélites naturales.
asteroides.
cometas.
meteoroides.
meteoros.

Usted, yo y muchos otross seres vivos.

 Escala de tamaños:
 Escala de distancias:
1 unidad astronómica = distancia promedio
Sol - Tierra = 


149 5978 70700 m



Estrellas250 billones ± 150 billones.
Distancia del Sol al centro de la galaxia(26,4 ± 1.0) miles de años luz (8.09 ± 0.31 kpc)

Masa = 1,2 Ms
Radio = 1,38 Rs
Temperatura = 6 550 K
Edad = 3000 millones de años.
Distancia = 1000 millones de años luz.




  • Más cercano a su estrella, que Mercurio del Sol.
  • Distancia = 0,0515 U.A.
  • Masa = 0,486 MJ
  • Radio = 1,991 RJ
  • Temperatura = 1 550 K
  • Período = 3,735 días.
Júpiter                        WASP-17b
Método de detección de planetas extrasolares:
“Tránsito”.

Asterismo de Escorpión.

Constelación Scorpius.

WASP : Wide Angle Search for Planets

Planeta Mercurio (https://apod.nasa.gov/apod/ap130301.html)




09 mayo de 2016


11 de noviembre 2019 >>
 
06:05             09:20           12:04
hora de Costa Rica