viernes, 21 de noviembre de 2025

3I/ATLAS ** ¡Parece que si es un cometa! **

Es el tercer objeto interestelar confirmado, después de 1I/'Oumuamua y
2I/Borisov.
Fue descubierto por el sistema ATLAS en Chile el 1 de julio de 2025.


Bueno, para mí, “cometa artificial” tiene muy poco sentido. Pero si lo tiene; “satélite artificial” y “luz artificial”.
La palabra "artificial" implica que, algo ha sido creado o modificado por el ser humano, en lugar de surgir de manera natural. Pero podría extenderse, por analogía, a creado por alguna “inteligencia”, fuera del entorno terrestre.
Los satélites artificiales como los de comunicación, meteorológicos, de navegación como el GPS, etc., fueron diseñados con propósitos específicos: observar, transmitir, medir, etc.
https://www.heavens-above.com/Comets.aspx?lat=9.9214&lng=-84.0596&loc=Zapote&alt=0&tz=UCT6

Le recuerdo que yo no soy un investigador en el campo de la astronomía, o astrofísica.
Solo soy un educador, con estudios básicos en matemática, física y astronomía.
Pensionado desde hace mucho tiempo, pero no retirado de la actividad.  
Lo que hago es para conocer y aprender yo. Y de rebote me atrevo a pasárselo a usted.
Trato de hacer un poco de divulgación en este campo, pero al igual que ustedes, solo tengo acceso a lo que publican las agencias internacionales como NASA, ESA, etc., además de uno que otro sitio especializado. ¡Pero los selecciono cuidadosamente!

1.   Si quiere hacer su estudio (investigación) por su cuenta, le recomiendo visitar algunos de los siguientes sitios:

Normalmente para un cometa “ligado al Sol”, las observaciones permiten establecer “6 elementos orbitales” (para una trayectoria elíptica). Pero este no es el caso.

Con los datos (que pueden refinarse con más observaciones) se ha encontrado que la excentricidad” es e= 6,13. Esto implica una “trayectoria hiperbólica”.

  1. ¡No está ligado al Sol!
    Pero su campo gravitatorio sí lo afecta (lo atrae), como lo hace con planetas, asteroides y cometas regulares.
    Su efecto es variar la magnitud y dirección de la velocidad, pero por la dinámica misma de su acercamiento a la estrella, pues digamos que pasará y se alejará del sistema.

  2. El “perihelio”, o  punto más cercano al Sol (el centro de atracción principal) ocurrirá a una distancia: q= 1,356 unidades astronómicas (más allá de la órbita de la Tierra, pero menos que la de Marte).

  3. La fecha del perihelio fue: T= 29 de octubre de2025.

  4. La inclinación de la órbita es: i= 175°. Esto respecto al plano medio del Sistema Solar (respecto a la eclíptica). Interprételo como un ángulo relativo de 5°.

  5. Pero al ser más de 90° y poco menos de 180°, se concluye que la trayectoria es retrógrada.

    Es decir el sentido de giro (revolución) es opuesta a la de los planetas.
    Esto no es inusual; Halley, C/1999 S4 (LINEAR), C/2020 F3 (NEOWISE) tienen trayectorias retrógradas.

    Esta “poca inclinación relativa” respecto a la elíptica es lo que ha permitido sobrevuelos “cercanos” a Marte, luego a Venus y finalmente a Júpiter.
    Despertando inquietudes y especulaciones, como si se tratara de algo planeado, para explorarnos.

    No es una hipótesis totalmente descartable; cuando nuestros satélites artificiales “Voyager 1 y 2”, si resisten miles de años y si se acercan a algún sistema estelar, con vida inteligente y tecnológicamente avanzada, quizás provoquen las mismas inquietudes.

  6. La fecha del máximo acercamiento a la Tierra será el 19 de diciembre de 2025.

    A una distancia de 1,8 unidades astronómicas.

    Se ha calculado una rapidez de 221 000 km/hora (debido a su naturaleza interestelar).

AQuizás no sea visible a simple vista, pero de seguro con telescopios y binoculares de alta potencia. ¡Y cielo despejaso!

·         Al igual que el C/1956 R1 (Arend-Roland) y el C/2007 N3 (Lulin), el 3i/Atlas también ha desarrollado una anti-cola”.
Esto es, una estructura visual que parece apuntar hacia el Sol, en dirección opuesta a las colas convencionales (de iones y de polvo), y suele deberse a un efecto de perspectiva.
La forman partículas  de mayor tamaño, que por su  masa permanecen en el plano orbital del cometa

Los análisis espectroscópicos indican que este cometa tiene un porcentaje alto (poco usual) de dióxido de carbono (CO2) y de  níquel (mayor que de hierro), en su núcleo y coma.
Los investigadores dicen que esto sugiere que se formó en regiones frías y lejanas de otro sistema estelar, donde el CO₂ pudo congelarse en el núcleo.

Referencias adicionales:


Comet Lemmon's Wandering Tail
Image Credit: Ignacio Fernández
https://apod.nasa.gov/apod/ap251117.html
jav

¿Cómo escapa un cometa del Sol? (o de cualquiera otra estrella)

 Primero pensemos como “escapan”  las partículas de agua, de la ropa húmeda que colocamos en el tendedero, también de la superficie del agua que está hirviendo en una olla (o de los ríos, lagos y mares).

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2025/11/3iatlas-parece-que-si-es-un-cometa.html

Bueno, sin   entrar en mucho detalle; las partículas de agua necesitan alcanzar una “velocidad de escape” apropiada (de una cierta magnitud), para vencer las fuerzas de cohesión molecular  entre ellas y de adhesión con el tejido.  Esto para que las de la capa límite en contacto con el aire, se liberen. Luego el viento hará el trabajo de alejarlas, para que no regresen.
Lo mismo sucede con las partículas en la capa superior de moléculas de agua hirviendo si tienen la suficiente energía cinética (la “velocidad de escape”), para liberarse. Por eso funciona mejor si el agua está a una temperatura mayor que la del aire circundante, o está hirviendo.

En ambas situaciones las temperatura y la presión atmosférica juegan un papel importante.
También la masa del cuerpo del cual quieren escapar. No es lo mismo para telas gruesas, que para delgadas, o para partículas que están en el fondo de la olla y las de la superficie.

Eso sucede y sucedió con las atmósferas de Mercurio, la Luna y Marte
Pero Venus, la Tierra y el satélite Titán de Saturno han logrado sostener una buena parte de su atmósfera original, ¿Por qué?

Una manera de encontrar una relación matemática que permita calcular la “velocidad de escape del Sol" (de un planeta, satélite, u otra estrella) es aplicar  la ley de conservación de la energía mecánica.
Por medio de un razonamiento sencillo, entre dos posiciones de la partícula que escapa.
Por ejemplo (1) a una cierta distancia (r) del Sol y (2) a una distancia infinitamente alejada. Lo estudió en su curso de física preuniversitaria.

En el punto (1) la partícula tiene una energía cinética mv2/2 y una energía (potencial) gravitatoria de GMm/r; con signo negativo, porque en realidad la partícula está casi en el fondo de un “pozo gravitacional” que debe superar cuando se aleja infinitamente.

En el punto (2) si concebimos la “velocidad de escape” como el valor mínimo para escapar del punto (1) -sin necesia de propulsión adicional-, ya no necesita velocidad (E.C. = 0).
Tampoco energía gravitatoria (ya salió del pozo; la interacción gravitacional ya no existe, se ha liberado (E.P. = 0).

Revise su física de Colegio o de primer año de la U, iguale la energía mecánica entre estas dos situaciones y encuentre que la velocidad de escape:
- No depende de la masa de la partícula (¡del cometa!). 
- Solo de la masa (M) del Sol (estrella o cualquier centro de atracción) y, -muy importante-
-De la distancia (r) al centro de masa de este cuerpo, lógicamente en el denominador de la ecuación.

La velocidad de escape desde la superficie del Sol es 617,5 km/s.
A 298 unidades astronómicas del Sol se ha reducido 2,98 km/s
Y a 1774 unidades astronómicas es solamente 1 km/s.





Evidentemente, gases congelados que se encuentran en la Banda de Kuiper (entre 30 y 50 unidades astronómicas del Sol), pueden sufrir alguna perturbación (causada por una estrella que se acerque un poco) y que los saque de su entorno.
Entonces tienen una cierta probabilidad de convertirse en cometas ligados al Sol (órbitas elípticas).
Otros pueden ser expulsados (hacia afuera).

Si esos cuerpos se encuentran en la Nube de Oort (5 000 a 100 000 unidades astronómicas del Sol), donde teóricamente termina -totalmente- la influencia gravitatoria de éste, e inicia el espacio interestelar,  su velocidad de escape (de la estrella) es casi nula.

 Entonces tiene mucha oportunidad de ser expulsado hacia el exterior del sistema, como 3i/ATLAS, simplemente porque la fuerza de atracción gravitatoria ya no existe.

Yo considero lógico suponer que,
casi todos los sistema estelares tiene una configuración semejante a la del Sol,
con su propia y equivalente “Nube de Oort”.

Así las cosas un cometa perfectamente puede escapar al espacio interestelar de una estrella cercana como Alfa Centauri y otras.
Las condiciones iniciales las determinará la dinámica del evento.
Lo dotarán de una trayectoria particular, con parámetros orbitales definidos, principalmente por su cantidad de movimiento angular.
Así, podrá llegar a la zona de influencia de otra estrella, en la cual la gravedad de ésta modificará su trayectoria y la temperatura modificará el estado termodinámico. 

Entonces, sublimarán los hielos de ese núcleo, se formará una coma y una o varias colas, dejando desperdicios (posibles y futuras lluvias de meteoros) típicos de la región de la galaxia donde se formó.


3I/ATLAS: A View from Planet Earth
Image Credit & Copyright: Rolando Ligustri

Explanation: Now outbound after its perihelion or closest approach to the Sun on October 29, Comet 3I/ATLAS is only the third known interstellar object to pass through our fair Solar System. Its greenish coma and faint tails are seen against a background of stars in the constellation Virgo in this view from planet Earth, recorded with a small telescope on November 14. But this interstellar interloper is the subject of an on-going, unprecedented Solar System-wide observing campaign involving spacecraft and space telescopes from Earth orbit to the surface of Mars and beyond. And while the comet from another star-system has recently grown brighter, you'll still need a telescope if you want to see 3I/ATLAS from planet Earth. It's now above the horizon in November morning skies and will make its closest approach to Earth, a comfortable 270 million kilometers distant, around December 19.




jav

jueves, 13 de noviembre de 2025

Leónidas del 2025 16 17 18 de noviembre en las madrugadas

¡Desde luego. todo lo que sigue 👇funcionará,
si la lluvia y la nubosidad nos dan una oportunidad!

El paso de cometas por el Sistema solar interno (cerca del Sol y de la Tierra), cuyos núcleos y colas está formados por conglomerados de partículas, futuros meteoroides, han poblado nuestro vecindario espacial de hilos (filamentos) de desperdicios.

Esto ocurre cada vez que tienen un sobrevuelo (acercamientoi) alrededor del Sol, que es el centro de atracción gravitatoria de sus órbitas, al igual que los planetas. 

También esos meteoroides los producen algunos asteroides, que en el pasado o en el presente sufren colisiones y desprenden partículas. O simplemente cuando las fuerzas de adhesión entre sus componentes son superadas por las fuerza inerciales debido a su velocidad y simplemente se rompen.

Si le parece, pues imagine uno de estos cometas como un camión de recolección de basura que todos los día hace su recorrido, pero tiene un agujero por donde salen algunos desperdicios.

La órbita de la Tierra atraviesa regularmente (cada año, que es su período de revolución) estos filamentos de meteoroides.

Entonces, debido a la atracción gravitacional los fragmentos se precipitan hacia la ella (y desde luego hacia la Luna y planetas como Mercurio y Venus).
Cuando alcanzan la atmósfera superior de la Tierra, se vaporizan.
Producen entonces un evento fugaz. 
Brillante en la mayoría de los casos, dependiendo del tamaño de la partícula y su velocidad. 

Esto es lo que llamamos un meteoro, o -poéticamente-“una estrella fugaz”.

Hay meteoros esporádicos, que aparecen casi en cualquier noche (y hasta de día),y tienen característica independientes en cuanto a dirección, tamaño, colorido, fecha.

Pero cuando la Tierra atraviesa uno de los filamentos de desperdicios dejados por un cometa particular, la cantidad de “estrellas fugaces” es significativa y es a eso que llamamos “lluvia de meteoros”.

El cometa responsable de la lluvia de meteoros “Leónidas” , que ocurre todos los años a mediados de noviembre, es el 55P/Tempel-Tuttle.

El nombre “Leónidas” , se asocia con la “radiante” en la constelación Leo. Que es el punto desde donde -nos parece- (por perspectiva lejana) que provienen los meteoros.

Para tener la oportunidad de ver muchos meteoros, la radiante debe estar alta en el cielo, respecto a su punto de observación.
Imagine esta condición como si se está duchando con una de esas como de teléfono; si está muy baja, pues solo se mojará las piernas, no su cabeza.

Otro detalle es que por el sentido de rotación de la Tierra, la lluvia de meteoros se intensifica después de la media noche, cuando su punto de observación en la Tierra va a topar los meteoros (efecto parabrisas delantero de un vehículo, cuando llueve). 

Pero hay un detalle particular con este cometa y sus meteoroides; tiene una órbita retrograda alrededor del Sol, es decir contraria al movimiento de los planetas.

Como cuando un vehículo viene hacia usted, no si usted lo va alcanzando, entonces los meteoros se obervan con una -suma de velocidad-, van muy rápido  a unos 70 km/s.

Los meteoros de las Leónidas son un poco débiles y la lluvia no es muy abundante.

Con las condiciones actuales de nuestro clima nuboso, se predicen unos 10 por hora en todo el cielo.

La hora del máximo, es decir cuando “estamos atravesando la doble línea amarilla del filamento” se ha predicho para las 18:00 (UTC) del 17 de noviembre de 2025. 

Esto es las 12:00 hora local (UTC-6 horas). Otros investigadores predicen el máximo a las 10 (UTC); 04 a.m. Costa Rica.

Desde luego, en un sitio con una longitud geográfica particular no siempre coincide con el máximo, porque son condiciones no correlacionadas.

Entonces en Costa Rica, lo mejor que podemos hacer es observar después de la media noche del 17, hasta las horas del inicio del crepúsculo astronómico (04:18; 90 minutos antes del orto del Sol); 05:32.

Desde luego siempre hay meteoros adelantados y atrasados, así que en las madrugadas del 16 y del 18   hay una cierta probabilidad de ver Leónidas.

La Luna no va a ser un problema.
La fase de cuarto menguante fue el día 11 y, la de luna nueva será el día 20

El 17 de noviembre la Luna sale (orto) hasta las 03:22, prácticamente cuando estamos terminando la observación.
Al Oeste, en la constelación Virgo.

Recomendaciones:
Las de siempre; evite un lugar con fuerte iluminación artificial y nublado.
Si hay “huecos” entre las nubes, pues observe allí.
Lo meteoros estarán en todo el cielo.
Si quiere haga un conteo, pero no mezcle sus números con los de sus acompañantes. ni haga promedios.
Tome fotos; cámara en trípode, lente abierto por periodos de unos15 a 30 segundos, ISO alto. 



viernes, 31 de octubre de 2025

Campo Magnético de la Tierra y la Misión Swarm de la ESA.

 En el año 1820, el físico y químico danés Hans Christian Ørsted,  descubrió que; la corriente eléctrica produce un campo magnético.

Usted puede repetir ese experimento con solo una pila seca 1,5 volt para producir la corriente y un trozo de alambre conductor (de timbre puede servirle), arrollado a un clavo de hierro (solo para reforzar el campo), como lo han hecho por años, miles de niños en sus escuelas y colegios. Sólo necesita, unos pequeños trocitos de hierro, o una brújula para comprobar la presencia del campo magnético y quizás otras propiedades. ¡Ha construido un electroimán!


 También desde esa fecha, dos físicos franceses Jean-Baptiste Biot y Félix Savart encontraron una ecuación que describe el campo magnético generado por una  corriente eléctrica. Para el caso simple de un arrollado circular de alambre (una bobina), la fórmula resulta ser 👇: 

 

  I es la intensidad de la corriente eléctrica (lógicamente en el numerador, enfatizando la proporcionalidad directa con la causa).

N es el número de vueltas (aplicación del principio de superposición; “el campo magnético total es la suma vectorial de los campos de todos los contribuyentes”).
r es el radio de la bobina (¡mientras más pequeño sea éste, mayor será el campo magnético!).
es una constante relacionada con la capacidad de un medio para ser atravesado por un campo magnético.
Los físicos llaman a B, “la inducción magnética”, pero no cometemos mucho error si consideramos que ese es el valor del “campo magnético” en el centro (el interior) de la bobina.
Su unidad de medida es el  “tesla"; T, establecida en honor al ingeniero serbio NikolaTesla.


 

 Si usted construye esa bobina encontrará que independientemente de cuál sea el sentido (¡dirección!) de la corriente eléctrica, el campo magnético saldrá por una cara de la espira y entrará por la otra.
La cara por la que sale recibe el nombre de 
cara norte y por la que entra, la cara sur, al igual que ocurre con un imán, que siempre será un dipolo.
En la figuras 👆 esto se representa por las “línea de campo” en el interior de ese solenoide.

Ahora bien, ¿Cuál es el lado norte y cual el lado sur?  
Hay una regla práctica (la regla de la mano derecha); “tome la bobina (o solenoide) con su mano derecha, de tal manera que sus dedos se curven en la dirección de la corriente; entonces el dedo pulgar (estirado), apuntará hacia el norte de ese campo magnético”.

La Tierra tiene un “campo magnético” global, si prefiere -solo imagine- como un enorme imán de barra, con un polo por Canadá o Rusia y el otro como por la Antártida. Su magnitud varía entre 25 y 65 micro teslas.

El campo magnético del Sol es mucho más fuerte (100 micro teslas), más complejo, dinámico y variable que el de la Tierra. Es el responsable de las manchas solares, erupciones y eyecciones de masa coronal.

Júpiter y Saturno poseen los campos magnéticos más fuertes, entre los planetas  del Sistema Solar.
Curiosamente la Luna tiene un campo magnético muy débil comparado con el de la Tierra.  Pero la principal diferencia es que la Luna no tiene un campo magnético dipolar, quizás porque no tiene un núcleo activo, como si lo tiene la Tierra.

En cada punto de la Tierra (donde usted vive, por ejemplo) el campo magnético se manifiesta, orientando su brújula.


¡Pero no piense que ésta apuntará en la dirección del polo norte (magnético). En cada sitio hay cierta "declinación magnética".👆
La aguja de la brújula (un pequeñ
ito imán), “se alinea con la dirección del campo magnético local.
Esta dirección y también la intensidad puede variar por condiciones globales de la Tierra y el ciclo solar del Sol, de 11 años, etc.), o por condiciones locales (depósitos de minerales ferromagnéticos en su vecindario.
Y hasta porque usted use su brújula descuidadamente sobre una estructura de hierro, o junto a la cabeza grande de un martillo. Así que tenga cuidado e interprete correctamente el resultado.

Finalmente distinga bien entre el “campo gravitatorio” (https://fisica1011tutor.blogspot.com/2022/06/11-gravitacion-universal-piam-ucr-clase.html), determinado por la masa de la Tierra (según Newton), o por la curvatura del espacio-tiempo (según Einstein) y el “campo magnético”, que como hemos visto es determinado por corrientes eléctricas (cargas eléctricas en movimiento).

 



Curiosa orientación del campo magnético de Urano y de Neptuno.
(measured by Voyager 2. Copyright © U.S. NASA.)

La teoría más aceptada sobre el origen del campo magnético terrestre es que éste se produce en el núcleo externo de la Tierra.
Allí, el flujo de hierro y níquel fundido, debido al calor interno del planeta y a su rotación, transporta partículas con carga eléctrica (iones como Fe2+ y  Ni2+) y entonces genera corrientes eléctricas que producen dicho campo. ¡Cómo en el caso de la espira conductora! 👆👆.

Hay un investigador que propone que este campo magnético es generado por corrientes eléctricas producidas por la rotación de la atmósfera terrestre.

El modelo del campo producido por una espira conductora (¡en la Tierra, miles de millones de éstas!) es tentador por ser simple y sugerir una analogía muy buena, facil de explicar y entender. Bueno tome en cuenta que la causa principal es esa corriente eléctrica, ya sea en el interior, o el exterior de la Tierra. 
Piense que en su casa a veces se suspende la corriente, o un rayo cercano introduce picos de corriente que hasta pueden dañar electrodomésticos.
La situación en la Tierra es mucho más compleja. Las “espiras” no estarán siempre alineadas, la intensidad de las corrientes puede variar; aumentar, disminuir, inclusive llegar a cero (¡no habría campo magnético por un tiempo!), hasta invertirse (El norte pasaría a sur y viceversa- Inversión magnética - Wikipedia, la enciclopedia libre-).

Así que de una manera muy simple, casi de nivel escolar; lo que tenemos es un dipolo, poco estable, inclinado unos 11 grados respecto al eje de rotación de la Tierra, como si fuera un gigantesco imán de barra.

El campo magnético terrestre no es completamente estable. Se debilita, cambia de forma y puede incluso invertirse (los polos magnéticos se intercambian- https://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n_magn%C3%A9tica-) cada cientos de miles de millones de años.

La magnetosfera es la región del espacio dominada por el campo magnético terrestre,
que actúa como escudo contra el viento solar y la radiación cósmica.

Para terminar dos detalles curiosos sobre el magnetismo:

 

De acuerdo con la teoría electromagnética  clásica y una de las "Ecuaciones de Mawell" 👆
no existen  monopolos magnéticos.

 
Por definición, el estremo de la brújula (un dipolo pequeñito)  que apunta hacia el norte, es "su extremo norte". Entonces como polos de "polaridad" opuesta se atraen. Pues ni modo, en el norte habrá un polo sur magnético. (¡no es problema!).


Parece que en en los últimos 200 años, el campo magnético terrestre  ha perdido cerca del 9 % de su intensidad (¡menos teslas!).
Pero desde el año 2014  se ha acentuado una anomalía en una región entre Suramérica y África donde el campo magnético es aún más débil.
Esto es lo que está ivestigando la Unión Espacial Europea (ESA), con sus tres  satélites Swarm.

Bueno mi propósito no es "traducirle" la noticia, sino proporcionarle una especie de base para entender la situación. Le dejo los vínculos más relevantes que he encontrado, para que ambos leamos, estudiemos y aprendamos:





jav

domingo, 28 de septiembre de 2025

Noche Internacional para observar la Luna 4 de octubre 2025

https://astronomia10norte.blogspot.com/2023/08/noche-internacional-para-observar-la.html

https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox/WhctKLbmmFCntXFpvQbnvrMwbqTpkWknlWGwqqVnvwkSTGZlVXvgqWdhMZNQKbKXDMLXLWl

Observe solo, o con su familia, con amigos, con vecinos. Organice o atienda a un evento en su comunidad.
Mire solo con sus ojos, o use binoculares, o telescopio.
Haga dibujos, tome fotos, o videos.

 International Observe the Moon Night 2024 (https://youtu.be/pcAJx20g1xE)

Algunos datos útiles (heavens-above):https://www.heavens-above.com/moon.aspx?lat=9.9325&lng=-84.0796&loc=San+Jos%c3%a9&alt=0&tz=UCT6
  • Orto; 15:39. (¡aún de día!)
  • Acimut; 98° (casi al Este). Espere unos 10 minutoss si tiene  un horizonte alto en esa dirección.
  • Altitud (a las 19:00); 46,1°.
  • Diámetro aparente; 32,1' (minutos de arco).
  • Distancia369,831 km. (centro a centro).
    Posición más alta; a las 21:46, (73,6°, casi al Sur).
  • Iluminación del disco; 94%.
  • Fase más cercana -(llena); 06/10/2025 (21:48).  
  • Perigeo más cercano; 08/10/2025  (a 359,819 km, centro a centro).
    Ocaso (mañana 05/10); 03:53.
  • Constelación; Aquarius https://en.wikipedia.org/wiki/Aquarius_(constellation).

Algunas referencia adicionales en mis blogs:

https://cienciaiyiicr.blogspot.com/2016/05/la-luna-y-sus-fases-preparacion-para-el.html

https://cienciaiyiicr.blogspot.com/2016/05/la-luna-y-sus-fases-prepararacion-para.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2011/05/la-nueva-luna-en-brazos-de-la-vieja.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2016/01/nueva-luna-en-brazos-de-la-vieja-luna-y.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2021/09/observemos-la-luna-simple-vista-con.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2019/07/encuentre-el-sitio-de-alunizaje-de.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2018/06/la-luna-nueva-no-se-ve.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2018/01/lunas-grandes.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2025/04/luna-llena-mas-pequena-del-ano-12-de.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2017/03/ocultacion-de-aldebaran-taurus-por-la.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2016/02/todo-lo-que-usted-queria-saber-sobre-la.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2013/06/luna-llena-en-perigeo-23-de-junio.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2012/12/la-altura-maxima-de-la-luna.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2018/06/la-luna-no-tiene-un-lado-oscuro.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2016/09/crecimiento-de-las-plantas-y-las-fases.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2015/10/perigeos-lunares-y-nuevas-o-llenas.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2015/01/baile-la-danza-de-selene.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2012/03/los-cachos-de-la-luna.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2011/05/20-para-la-luna.html

https://astrovilla2000.blogspot.com/2019/12/eternal-light-and-darkness.html

https://astrovilla2000.blogspot.com/2018/08/el-bano-de-la-luna-la-nina-y-el-mar_26.html


Algunas canciones que hacen referencia a la Luna:
https://astronomia10norte.blogspot.com/2025/02/1-de-marzo-2025-telescopiada-en.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2021/04/orto-y-ocaso-de-la-luna-durante-el-ano.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2025/03/luz-cenicienta.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2012/02/observe-la-luna-de-dia.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2012/04/la-luna-de-pascua.html

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2011/10/observe-la-luna-el-8-de-octubre.html

https://cienteccrastro.blogspot.com/2009/12/segunda-luna-llena.html

https://cienteccrastro.blogspot.com/2009/10/lcross-buscara-agua-en-la-luna-el_07.html

https://cienteccrastro.blogspot.com/2009/08/59-de-la-luna.html

https://cienteccrastro.blogspot.com/2009/07/lrolacross-primer-paso-de-regreso-la_25.html

https://cienteccrastro.blogspot.com/2008/06/penumbral-parcial-total-parcial.html

https://cienteccrastro.blogspot.com/2008/06/luna-sobre-iztacchuatl.html

https://cienteccrastro.blogspot.com/2010/01/la-luna-llena-mas-grande-del-ano.html