martes, 28 de enero de 2014

Venus al amanecer –y hasta de día-

Con una magnitud visual m= -4,5, Venus aparece muy brillante al Este-Sureste (A= 106°), levantándose en estos días alrededor de la 04:30. Está en la frontera entre las constelaciones Escudo y Sagitario.
Observarlo y tomarle fotos cuando está bajo en el cielo alrededor de las 05:00 es relativamente simple, pues su gran brillo lo hace inconfundible y no hay tanto contraste, entre el paisaje, el planeta y la Luna como hoy.
Si lo mira a través de un telescopio encontrará una fase creciente 9,5% iluminada, esto es un cachito como el que le vemos a la Luna pocos días después de nueva. Su diámetro aparente es de 53,98 segundos de arco. Está a 0,309 ua de la Tierra, alejándose hacia su conjunción superior (del otro lado del Sol), en octubre.
Venus se acerca poco a poco a la fecha de máxima elongación oeste (45,6°) el 22 de marzo. Hoy su elongación fue de 26°, por lo que hay al menos un período de una hora de relativa oscuridad crepuscular, antes de la salida del Sol (29/03; 05:59).

He visto a Venus de día, mi récord de hace varios años es una observación en condiciones semejantes a las de ahora; a la 13:25.
Siempre debe tapar el Sol con un objeto grande (edificio, montaña, árbol, etc.)  Y desde luego, no mirarlo directamente no solo por el peligro para sus ojos, sino para tratar de preservar hasta donde sea posible su adaptación y evitar encandilarse.
Hay varios maneras para ver Venus durante el día.


  • Una que utilice hace unos años es quizás la más simple, pero requiere un telescopio con montura ecuatorial (con seguimiento). Simplemente encuadre y enfoque al planeta en el ocular cuando está oscuro, digamos a las 04:30 y deje que el motor de ascensión recta se lo mantenga. 
  • Desde luego, puede consultar las efemérides de la fecha para Venus y colocar los datos en los círculos respectivos de ascensión recta y de declinación, en cualquier tipo de telescopio que tenga esta facilidad. 
  • Si tiene un telescopio “GoTo”, simplemente dígales Venus. 
  • A veces he tenido suerte, como el domingo 26, que me lo encontré a simple vista a las 06:10 cuando compraba en la "Feria del agricultor", hasta sin querer lo agarré en una foto.
  • Lo he visto desde el patio de mi casa. Luego de encontrarlo voy haciendo marcas en el suelo y otras con prensas en un cordón de tender ropa (sobre mi cabeza), para usarlas como mira. Cada cierto tiempo (5 a 10 minutos) actualizo la mira y así hasta que decida no seguir, o las nubes y la claridad lo hacen imposible. 
  • Ayer, a eso de las 9:00 consulté la posición de Venus en Stellarium. Estaba como a la mitad de camino entre la Luna y el Sol, un poquitico más hacia el norte (arriba). El cachito de luna menguante estaba visible alto en el cielo.
    Stellarium permite oscurecer el cielo, visualizar estrellas y el
    cinturón de la Vía Láctea, que no se podrían observar a esta
      hora, pero es una guía para planear la foto de la fecha.
    Entonces me coloqué en un sitio donde la alta pared de la casa del vecino me bloqueaba el Sol, me senté a la sombra en una silla y usé mis binoculares Fujinon 16x 70. Enfoqué la Luna y un poco de patrullaje lento hacia el Sol (¡sin acercarme!) y allí estaba Venus en el ocular.
    Creo que lo miré en fase creciente, o sería mi deseo de encontrarlo así (“wishful thinking” diría mi amigo Ken Jones), pero luego lo comprobé con un viejo telescopio C8 de más de 30 años; el planeta  está esplendoroso.
A propósito si necesita reparación, diagnóstico o limpieza de binoculares y telescopios, le recomiendo a J.F. Contreras (cel. 8547-4167).

Venus este año:
11 enero: conjunción inferior.
23 enero: perihelio.
22 marzo: máxima elongación oeste (45,6°).
16 mayo: afelio.
05 setiembre: perihelio.
25 octubre: conjunción superior.
26 diciembre: afelio.

Referencias adicionales:
http://cienteccrastro.blogspot.com/2008/06/venus-de-da-y-al-amanecer.html

sábado, 25 de enero de 2014

¿Nunca ha visto Mercurio? -Su oportunidad llegó ahora-

El planeta Mercurio alcanzará su máxima elongación Este (18°), el 31 de enero (http://astronomia10norte.blogspot.com/2013/12/almanaque-astronomico-enero-2014.html). Así que de aquí a principios de febrero, estará en muy buenas condiciones para observarlo (y hasta tomarle fotos).

Una elongación Este significa que viene detrás del Sol y que cuando éste se haya ocultado, el planeta estará, metido dentro del crepúsculo, pero al menos a una altitud apropiada (~18°), para observarlo  a simple vista, con binoculares, telescopio y por el visor de una cámara fotográfica.


Lo que necesita es un horizonte bajo, y ausencia de nubes en un acimut aproximadamente Oeste-Suroeste (~248°). Lo puede comenzar a buscar con binoculares luego de las 18:00. Notará su tinte anaranjado- amarillento por verse entre la atmósfera baja de la Tierra. Su magnitud visual es m= -0,9, lo cual permite distinguirlo de la estrella Fomalhaut  (α PsA), que se ve más arriba y a la izquierda, con una magnitud visual m=  1,16; es la décimo octava estrella más brillante del cielo.
Además, a Mercurio por ser un objeto cercano (1,1 ua) usted le puede observar un disco de diámetro muy pequeño por cierto (6 segundos de arco), pero a Fomalhaut que está a 25 años luz, siempre la verá como un punto luminoso.
Cuando tomé las dos fotos adjuntas, no distinguí la estrella, solo traté de enfocar el planeta. Me día cuenta de su presencia cuando vi la imagen en la computadora.|
Mercurio tendrá su máxima elongación Oeste el 14 de marzo. En este caso como viene antes del Sol, deberá observar al amanecer.
Si observa Mercurio ahora o en la próxima oportunidad que tenga, puede que le gane a Copérnico, que según una leyenda (posiblemente falsa), nunca lo observó. Lo que si es cierto es que entrará a formar parte de un grupo reducido de observadores, porque este planeta, el más cercano al Sol, nunca se aleja mucho (visualmente) de la estrella y entonces siempre estará metido entre las luces del crepúsculo matutino o vespertino.


01/febrero; 18:20. (Stellarium).
Al igual que a Venus y a la Luna, a Mercurio se le pueden observar fases (¡ahora!), pero para ello necesita un telescopio.
Mercurio (primer semestre 2014).
-31/01: Máxima elongación Este.

-03/02: Perihelio.
-15/02: Conjunción inferior.
-14/03: Máxima elongación Oeste.
-19/03: Afelio.

-25/04: Conjunción superior.
-02/05: Perihelio.

-25/05: Máxima elongación Este.
-15/06: Afelio.
-19/06: Conjunción inferior.
-12/07: Máxima elongación Oeste.
Referencias adicionales:
http://www.skyandtelescope.com/observing/home/Mercurys-Best-Show-of-2014-241696701.html

jueves, 23 de enero de 2014

Año nuevo chino (31 de enero 2014) -año del caballo-

Voy a atreverme a escribir sobre un tema que justamente estoy estudiando (aprendiendo) y del cual las referencias principales a las que podría recurrir no están en mi idioma. Así que, amigo lector, si encuentra discrepancias y errores le agradeceré me los señale. Voy a limitarme a aspectos en los que el calendario chino, se relaciona únicamente a conceptos astronómicos. Tenga presente, sin embargo, que en China, al igual que en toda nación moderna, se usa para propósitos oficiales y comerciales, el calendario gregoriano.
http://apod.nasa.gov/apod/image/1312/horsehead_chumack_1800.jpg
El calendario chino es la combinación de dos calendarios, un calendario solar (agrícola) y un calendario calendario lunisolar (civil). Ellos pueden resumirse por medio de las siguientes definiciones:

    Sol
  • El mes lunar comienza en el día de la luna nueva,calculado en tiempo legal chino para el meridiano 120° Este  (UTC + 8:00). Se trata efectivamente de la luna más oscura del mes, no cuando ya se puedo observar un pequeño creciente. No llevan nombre, sino números del 1 al 12.
    Un ejemplo de ese cálculo estricto se puede ejemplificar precisamente con el año nuevo del 2014; la luna nueva ocurre el 30 de enero a las 21:38 UTC, pero en el territorio chino esto ocurre a las 05:38 del día siguiente, por eso el primer día de este año del caballo es el 31 de enero 2014.
    El mes lunar puede ser de 29 o 30 días, dependiendo del periodo sinódico de la Luna, que varía entre 29,18 días y 29,93 días (en promedio 29,53 días). 
  • Una regla inquebrantable es que el solsticio de invierno (para el hemisferio norte cuando el Sol tienen su máxima declinación Sur), ocurrirá siempre en el undécimo mes lunar. 
  • El año solar es un año tropical real, calculado para el meridiano 120° Este. Siempre inicia en el día del solsticio de invierno, por ejemplo para este año inició el 22 de diciembre de 2013. 
  • Las estaciones están adelantadas un mes y medio en comparación con las usadas por el calendario gregoriano. Así los equinoccios y solsticios corresponden en el calendario chino a la mitad de la temporada y no a su inicio. Esto me parece que tiene más sentido, ya que solsticios y equinoccios son puntos extremos, mientras que las estaciones son etapas en las que el clima mantiene cierta similitud. 
  • El año lunar comienza con en el año nuevo chino, que ocurre “generalmente” el día de la segunda luna más oscura (luna nueva) después del solsticio de invierno.
    Puede tener 12 meses lunares (año lunar común) o 13 meses lunares (año lunar intercalado)
    El año lunar común puede tener 353, 354, 355 y el intercalado 383, 384 o 385 días. En este último, el mes suplementario lleva el mismo número que el mes precedente. 
  • El día comienza a la medianoche, al igual que en el calendario gregoriano.
    Este año lunar chino comienza el 31 de enero de 2014 y termina el 18 de febrero de 2015. Es un año intercalado de trece meses lunares. Por qué y cuándo se introduce el mes adicional aún no lo entiendo bien para explicárselo.

    Está asociado con el signo del caballo y con el elemento madera, esto se deduce de ciertas reglas que aun no comprendo cómo funcionan. Pero la secuencia histórica  supongo que nunca se altera.
    También contiene dos veces el jie qi: lichun, principio de la primavera, por lo que se llama doble primavera. También contiene dos veces Yushui: lluvia, por lo que es un año de doble primavera y de doble lluvia.

jueves, 16 de enero de 2014

Observe Júpiter en enero y febrero

Júpiter, el gigante de los planetas del Sistema Solar estuvo en oposición en 5 de enero (http://astronomia10norte.blogspot.com/2013/12/almanaque-astronomico-enero-2014.html).
Esto significa que el planeta tiene su salida (orto) por el horizonte oriental, casi al mismo tiempo que el Sol se oculta (ocaso) por el horizonte occidental y entonces puede observarse toda la noche. Además, es la etapa en que está, por definición, más cercano a la Tierra y por consiguiente se ve de mayor tamaño y tiene mayor magnitud visual (m= -2,7), tanto que se puede intentar, con éxito, la observación desde antes de que el Sol se oculte.

En estos meses de invierno, en nuestro hemisferio, como el Sol está a menor altitud, la irradiación es menor, la evaporación de agua es menor, hay menos formación de nubes y casi no llueve. Esto hace que la cantidad de noches despejadas sea mucho mayor que en el verano (junio a septiembre), que normalmente son bastante nubladas y con lluvia.
Así que, desde observaciones a simple vista, con binoculares, o telescopio, dependiendo de los instrumentos usted posea, le aconsejo observar y disfrutar del cielo, sus estrellas, nebulosas, cúmulos, planetas, la Vía láctea, los meteoros, la luz zodiacal, etc.
Especialmente le será muy satisfactoria la región de Orión y sus vecinos.
Júpiter con su mancha roja y los cuatro satélites galileanos lo esperan en Gemini. Si realiza algunas observaciones consecutivas, hasta podrá estimar el período de revolución de dichos satélites, como lo hizo Galileo Galilei en 1610 (http://www.skyandtelescope.com/observing/objects/javascript/jupiter#).
Tomar fotos es todo un arte, que más que todo depende de la habilidad y experiencia del fotógrafo y no descansa absolutamente en el equipo. Claro, si se tiene una apropiada combinación de ambas variables, se puede lograr una foto espectacular como la que envió mi amigo Marco Tulio Saborío,  tomada con su cámara, sin usar un telescopio propiamente dicho.

Y para concluir la noche, espere hasta un poco antes del amanecer, para que observe a Venus en su pasaje rasante por una constelación poco usual; Escudo (http://astronomia10norte.blogspot.com/2014/01/venus-en-la-constelacion-del-escudo-25.html).