sábado, 26 de abril de 2014

Tamaño Tierra * Kepler 186f * (primer planeta confirmado, en zona habitable)

Supongo que tiene claro que el planeta está en una estrella (Kepler 186) diferente del Sol, porque en esta última estrella, el  planeta en la zona habitable es la Tierra. 



En realidad si quiere conocer los últimos detalles, el camino más directo es visitar las ligas adjuntas. Le recomiendo comenzar por la de Astronomy Picture of the Day:


Disculpe que yo inicie un poco más atrás, debe ser una manía de profesor, pero lo hago más que todo para que me quede claro a mí y de rebote ser mejor asesor para usted.
Recuerde que en la antigüedad los objetos que no se movían en conjunto con el fondo de estrellas (la esfera celeste), eran “planetas” (del latín planeta, que a su vez deriva del griego πλανήτης ‘planētēs’; vagabundo, errante). 

Supongo que aún la Luna (Selene) y los primeros asteroides fueron clasificados de esa manera. Qizás se escaparon de esta clasificación los cometas, que por su apariencia, movimiento más veloz y porque antes del telescopio no era fácil observarlos cuando eran solo un núcleo brillante pero lejano.

Luego aprendimos que los planetas orbitan estrellas, aunque existe la posibilidad de planetas interestelares, esto es que se encuentran en el espacio sin estar gravitacionalmente ligados a una estrella específica.

En el 2006 la Unión Astronómica Internacional afinó la definición de planeta, dejando en esa categoría, solo ocho para el Sistema Solar.
No olvidemos, sin embargo que hay varios planetas enanos, cientos de satélites naturales, miles de asteroides, cometas y meteoros, algo que parece lógico concluir que ocurre en otros sistemas estelares.

Desde la escuela aprendimos que un planeta está en órbita alrededor de una estrella y en el caso de nuestro vecindario, el nombre de la estrella es Sol. Le recomiendo no decirles a sus hijos y estudiantes que las estrellas son soles.

Solamente en la Vía Láctea se estima que hay unas 400 000 millones de estrellas.
El Sol es una estrella algo intermedia. Hay estrellas más pequeñas (enanas), más grandes, mucho más grandes y gigantes.
Desde luego el Sol es la más cercanas, pero hay más distantes y extraordinariamente lejanas. Más frías (temperatura) y más calientes.
También hay rojizas (frías), anaranjadas (como el Sol, unos 5500 K en la fotosfera) y blanco azuladas que son muy calientes.
Hay estrellas que están naciendo, adultas de media vida (como el Sol) y algunas a punto de concluir su vida alcanzando la etapa de “gigante roja”, “supernova”, “enana blanca”, “estrella de neutrones”, “agujero negro”, “pulsar”, “quasar”. 

Unas de esas eventualmente enviarán su materia al espacio para constituir nebulosas en las que se formarán nuevas estrellas, con sus planetas, quizás hasta con posibilidades de vida de cierto tipo y así, continuar el ciclo infinito de evolución del universo.
Kepler 186 (http://en.wikipedia.org/wiki/Kepler-186) es una de esas estrellas en la Vía Láctea. Está en la constelación del Cisne (http://en.wikipedia.org/wiki/Cygnus_%28constellation%29). 
Se trata de una enana roja (http://en.wikipedia.org/wiki/Red_dwarf), a unos 500 años luz de distancia, con una masa, radio, luminosidad y temperatura menor que los valores respectivos del Sol.

La definición de zona habitable para una estrella se basó en lo que conocemos del Sistema Solar, generalizando y aplicando criterios más amplios, como normalmente se hace en ciencia.

 Mercurio y Venus están muy cerca del Sol, Marte y el resto de los planetas muy alejados. La cantidad de energía que recibe un planeta  y entonces su temperatura promedio, depende de la luminosidad de la estrella y de la distancia a ella. 
En el Sistema Solar Mercurio y Venus son muy calientes, Marte y los gigantes gaseosos muy fríos. 

Durante los últimos miles de millones de años solo la Tierra ha estado a la distancia correcta del Sol, con el ámbito de temperatura apropiado para que el agua (H2O), coexista en equilibrio en sus tres fases (sólido, líquido y gas). Además, por ser la Tierra un planeta rocoso se dio la posibilidad de que se formaran pantanos, ríos, lagos, mares y océanos  (¡agua líquida en la superficie!).

Por nuestra experiencia, el agua es básica para el nacimiento, desarrollo y evolución de la vida en la Tierra. La vida se desarrolla de manera más simple en un fluido que traiga hacia los organismos el alimento y se lleve los residuos tóxicos.
Entonces un planeta con superficie sólida, con la apropiada bioquímica, con agua líquida en su superficie, es el candidato perfecto para investigar posibilidades de vida.

La zona habitable de una estrella se define entonces como ese ámbito de distancia a la estrella, donde las condiciones citadas arriba tienen buena probabilidad de ocurrir.
El planeta Kepler-186f está dentro de la zona habitable de su estrella. Además es del tamaño de la Tierra (menos de un10% mayor). Esto es importante porque si  fuera mucho más grande, como Urano, Neptuno, Saturno o Júpiter, la posibilidad de que sea rocoso será menor (razonando por analogía con el Sistema Solar).

Cuando se da este tipo de noticias (Primer planeta del tamaño...), hay que tener cuidado con el vocabulario que se utiliza, pues si en algún momento, llevados por la emoción, dijéramos por ejemplo, “tipo Tierra”, esto podría prestarse a interpretar que se trata de un “gemelo cercano”  de la Tierra y no es así hasta ahora.
Creo que no se sabe con certeza algunas características importantes del planeta como sus condiciones globales; físicas, químicas y mucho menos biológicas. Podríamos perfectamente solo haber encontrado un “primo lejano” de la Tierra.


La metodología de tránsitos estelares (http://en.wikipedia.org/wiki/Methods_of_detecting_exoplanets#Transit_method) que consiste en observar eclipses miniatura de la estrella, es la base de la investigación de planetas en la zona habitable, empleada por la Misión Kepler (http://www.nasa.gov/mission_pages/kepler/overview/).
 Permite detectar los tránsitos por medio de fotometría y de ahí calcular algunos parámetros de la estrella y el planeta como el radio de la órbita, período de revolución, masa de la estrella y su temperatura. Con esos datos se pueden estimar otros como el radio, temperatura y masa  del planeta, con un ámbito de incertidumbre razonable.

Así que no se trata de un descubrimiento como esos de laboratorio de “ver, tocar, oler, etc.” Kepler no toma fotografías. La imagen es una interpretación hecha por un excelente artista con muy buenos conocimientos y asesoría astronómica.
 A pesar de todo lo que falta, que es lo que mantiene a los científicos investigando, el descubrimiento  de Kepler 186-f, es un enorme paso en la búsqueda de planetas habitables.

Referencias adicionales:

lunes, 21 de abril de 2014

Segunda ley de Newton – ¿qué pasa si me empujan?

¿Qué sucede si hay una fuerza externa?
Repasemos las otras dos leyes.

  • Tercera Ley (http://fisica1011tutor.blogspot.com/2014/03/tercera-ley-de-newton-no-te-puedo-tocar.html).
  • No se puede actuar sobre un cuerpo, sin que éste actúe sobre usted.
  • No existen acciones aisladas, solo existen interacciones entre dos cuerpos.
  • Los dos componentes de la interacción aparecen, crecen, decrecen y desaparecen de manera coordinada y simultánea.
  • La acción del cuerpo a sobre el b, es de igual magnitud que la reacción del cuerpo b sobre el a, no importa como sean los dos cuerpos interactuantes.
  • La acción y la reacción, tienen dirección opuesta. En resumen.

F a, sobre b = - F b, sobre a

Primera Ley (http://fisica1011tutor.blogspot.com/2014/02/primera-ley-de-newton-y-algunas.html).
  • Si no hay ninguna acción externa sobre usted, entonces usted continuará para siempre en el estado actual.
  • Si su estado actual sufre modificaciones, entonces puede concluir que existe un agente externo actuando sobre usted. En resumen.

Si   Fexterna = 0 ▬► v = constante
Si  v  constante ▬►existe una Fexterna. 

Veamos entonces lo que sucede si existe un agente externo no nulo, es decir no compensado por otro que lo anule, actuando sobre el cuerpo.
Evidentemente  no se permanecerá en un estado de equilibrio (en el cual nada cambia), sino que se “viajará” a través de una serie de estados, todos diferentes al anterior aunque sea por muy poco.
Entonces podemos usar el segundo renglón del resumen de la primera ley, en sentido contrario, invirtiendo la dirección de la flecha:


Si existe una Fexterna   no nula ▬► v   constante.

Ahora, ¿cómo sabemos que ya no estamos en un estado de equilibrio?
Bueno, en el lenguaje cotidiano sería si empeoramos, mejoramos, o si  algunos parámetros permaneces fijos, pero hay al menos uno (que quizás no logramos visualizar), pero que cambia con el tiempo.
En el caso cinemático (o dinámico si lo prefiere), la fuerza externa produce una aceleración.

Los físicos decimos que hay aceleración si la velocidad (¡el vector v!), cambia su magnitud, su dirección, o ambas, magnitud y dirección.
Veamos algunos ejemplos:
  • En el caso de la conducción de su carrito por una carretera recta, plana, horizontal y lisa, si en vez de mantener los 30 km/h, los aumenta, o los disminuye (frena, no necesariamente hasta detenerse), experimenta aceleración.
  • También si decide tomar una pista circular siempre con una rapidez constante, no importa el valor.
  • Ni que se diga si conduce por una de esas carreteras con curvas, rectas, cuestas y bajadas, donde es imposible mantener magnitud y dirección de la velocidad constante.
Ahora bien, ¿recuerda el concepto de inercia, que introducimos con la Primera Ley de Newton?
La inercia está directamente relacionada con la masa (los kilogramos) del cuerpo.

La Segunda Ley define el valor del efecto (que es la aceleración) producida por la causa (que es la fuerza no nula), tanto en magnitud como en dirección, de la siguiente manera:

“La aceleración (a) producida por una Fuerza (F) es igual al cociente de la magnitud de dicha fuerza (F) y la masa (m) del cuerpo, y puesto que la masa (≈ inercia) es una cantidad escalar (sin dirección), entonces la aceleración tiene la misma dirección que la fuerza, esto es a = F/m”.

Sin embargo se prefiere expresar la segunda ley en forma de producto, lo cual además colabora en la definición de la unidad de medición para la fuerza:


 F = m a

Para una fuerza particular, la aceleración producida
es inversamente proporcional a la masa del cuerpo
.

Entonces, una unidad de fuerza es aquella que produce una unidad de aceleración a un cuerpo cuya inercia es una unidad de masa.
En el Sistema Internacional de unidades, la aceleración, o sea el cambio de velocidad por unidad de tiempo se mide en “metro/segundo cada segundo” [(m/s)/s] = m/s2, mientras que la masa se mide en kilogramos (kg).

Un newton (1 N) es la magnitud de la fuerza que produce una aceleración de 1m/s2 cuando actúa sobre un cuerpo cuya masa es 1 kg.

Antes de finalizar recordemos que la forma más general en que las interacciones nos afectan, es en conjunto, esto es, varias fuerzas al mismo tiempo.
Aunque la matemática (el álgebra vectorial) lo permite, parece poco significativo calcular la aceleración que produciría cada una de las varias fuerzas y luego sumarlas.
Se prefiere, en el caso de que varias fuerza externas actúen sobre un cuerpo, primero hacer la suma vectorial y luego aplicar la segunda ley de la siguiente manera.

Σ(Fexternas) = m a

F2 + F1 - f = (m carro y niño) a.       N - W=(m carro y niño) 0     f= u N   
Fadult - f = (m carro y niño) a'
.

!Si me empujan,  me aceleran!

sábado, 12 de abril de 2014

Luna llena de Pascua-eclipse lunar-Sol cenital-Marte brillante-Luna oculta lambda Virgo

Todo pasa el 15 de abril, me decía un amigo con el que conversé sobre el tema. Claro, solo falta algo muy importante, que el cielo no se nuble. Pero si está nublado: Webcast (http://www.ccssc.org/webcast.html).
Bueno, algunos de los datos siguientes solo se ajustan bien a las coordenadas promedio de Costa Rica (84° Oeste, 10° Norte).
Efectivamente, el martes 15 de abril, desde las cero horas hasta las 23, sucederá esta concentración interesante de eventos astronómicos y quizás algunos más (!Ceres y Vesta en Virgo!)


http://apod.nasa.gov/apod/image/1404/MarsCeresVesta2014La.jpg
Un poquito antes:
23:36: 18 (del lunes14).
Inicia el día solar medio para la fecha 15 de abril. ¡Unos cuatro minutos antes de la medianoche del 14 (o de las cero horas del 15), según el reloj! Esto porque como no estamos sobre el meridiano 90° Oeste, entonces compartimos la hora oficial de todo el huso horario desde 72,5°, hasta 97,5°. Pero lo hora solar la marca el cruce del Sol por el meridiano del observador, en este caso al otro lado del mundo (90
° Este).
23:58:00. Inicia el eclipse parcial.

01:06:22. (del martes 15).
Inicia el eclipse total
(http://fisica1011tutor.blogspot.com/2014/03/eclipse-total-de-luna-noche-1415-de.html).
01:23:00. Saturno culmina (cruza el meridiano del observador). h= 64°, en Libra.

01:42:18. Luna llena. Esta es la llena de Pascua, es decir la siguiente luna llena que ocurre después del equinoccio de marzo, por eso el domingo 20 de abril, el siguiente después de esa llena, se celebra la Pascua.

01: 45:39. Eclipse centrado (“greatest”).

02:24: 59. Termina el eclipse total.

02:54. Salida (0rto de Venus). A= 98°, Este, en Acuario.
03:33:22. Termina el eclipse parcial.
04:15. Inicia el crepúsculo astronómico. (Sol 18° bajo el horizonte.)
04:31:54. Salida (orto) de Mercurio. A= 86°, Este en Pisces.

05:06. Marte se oculta (ocaso). Muy brillante (m= -1,4). Salió ayer a las 18:00. Cerca de la Luna
(http://astronomia10norte.blogspot.com/2014/03/marte-en-oposicion-8-de-abril-2014.html).
05:25:54. Orto del Sol. A= 80°, Este, en Pisces.
05:35:30. Ocaso de la Luna. A= 259°, Oeste, en Virgo. ¡Buena oportunidad para fotos!
11:36:12. El Sol culmina. Transita el meridiano del observador. Estará lo más alto en el cielo, h= 90°. Por eso una varilla vertical no proyectará sombra, más que sobre su base (http://fisica1011tutor.blogspot.com/2014/04/sol-de-mediodia-en-abril.html).
17:46:36. Ocaso del Sol.
18:18:36. Orto de la Luna. ¡Buena oportunidad para fotos!


(15/04)
Desaparece. 21:37:36.
Y ahora algo que posiblemente algunos de ustedes nunca han hecho.
Observar el ocultamiento de una estrella, por la Luna. (http://www.lunar-occultations.com/iota/iotandx.htm).
En este caso la inmersión (o desaparición de la estrella si prefiere), ocurre por el limbo brillante. Observar a simple vista puede ser un poco difícil, por eso use binoculares o telescopio.
Se trata de la estrella Lambda Virginis (“Khambalia”), m= 4,5. No muy brillante pero suficiente para distinguirla cuando la luna se le va acercando y, desde luego, cuando emerge (reaparición) por el limbo oscuro, pero como estamos en llena, la diferencia no será mucha.

(15/04)
Aparece. 22:56:36
.

21:37:36. Inmersión. h= 43,6°, A= 119°. Pero mejor guíese unos minutos antes por la estrella que parece va a ser atropellada por la Luna.
22:56:36. Emersión. h= 59,0°, A= 138°.

Observe el mapa de Virgo, encuentre Khambalia y deduzca  ¿por qué esta estrella, muy cercana a la eclíptica, es frecuentemente ocultada por la Luna?
Entonces, ¿qué otras estrellas también podrían ser ocultadas?
¿Cuáles serán las condiciones para que la Luna oculte un planeta? Hace unos años, desde el Irazú, con R. Arias y A. León observamos una ocultación rasante de Saturno.

¿Se convenció entonces que el movimiento de revolución de la Luna es de Oeste a Este?, pero debido a la rotación de la Tierra (también de Oeste a Este), nos parece ver a la esfera celeste girando de Este a Oeste.

martes, 8 de abril de 2014

Altitud- acimut- la Luna y el eclipse

La imagen que muestra la cronología del Eclipse Total de Luna en mi entrada (http://fisica1011tutor.blogspot.com/2014/03/eclipse-total-de-luna-noche-1415-de.html) de este blog y que también agrego aquí, es bastante útil para ayudarnos en la observación y en la toma de fotos. Sin embargo hay que aprender a interpretarla correctamente.
Lo primero que notamos es que la imagen de la sombra de la Tierra permanece estática, por motivos de simplicidad gráfica.
Pero esto no ocurre en la realidad, ya que la dinámica de los tres cuerpos importantes; el Sol (la fuente luminosa), la Tierra (cuerpo que produce la sombra) y la Luna (la pantalla que recibe la sombra), hace que todos (incluyendo la sombra) estén en movimiento.
En segundo lugar se ve que la luna entra al campo de la sombra por el Oeste y se dirige hacia el Este-Sureste, lo cual es correcto, como consecuencia del movimiento de revolución de la Luna respecto a la esfera celeste (unos 13° por día hacia el Este).
En realidad la imagen aludida es muy útil para un observador que mira la Luna con un telescopio montado sobre una montura ecuatorial, que compense la rotación de la esfera celeste hacia el Oeste y pueda –más o menos- mantener centrada la sombra de la Tierra en el ocular, con pocos ajustes. En ese telescopio podría montar ("piggyback") una cámara fotográfica, la cual siempre mantendría encuadrada la Luna. 

Sin embargo, para tomar fotos con una cámara en un trípode, fijo en un punto de la Tierra, el fotógrafo necesita conocer la manera en que varían las coordenadas horizontales (locales), esto es el acimut y la altitud de la Luna, durante el eclipse.

Mi diagrama, para las coordenadas promedio de Costa Rica (84
° Oeste, 10° Norte) y más o menos a escala puede serle útil
para planear sus fotografías, especialmente si durante algún momento quiere introducir paisaje terrestre.

Tome en cuenta que el Este y el Oeste son puntos diametralmente opuestos (una diferencia en acimut de 180
°).
El 14/04 la Luna sale (orto), casi al Este, a las 17:26.  Se eleva hasta culminar (A= 180°, h = 70°) a las 23:32.
La etapa parcial (P1) inicia poco antes de las cero horas del 15/4 (A=198°, h= 69°).
La etapa umbral  (U1) inicia a la 1:06  (A= 230°, h= 59°) y concluye (U2) a las 2:25 (A= 246°, h= 43°).
El eclipse parcial (P4) finaliza a las 3:33 (A= 252°, h= 28°).
La luna se oculta (ocaso) el 15/04 a las 5:35 (A= 259°).
La altitud de la Luna desde el inicio de la etapa parcial (70°), hasta  la totalidad ( 51°), podría presentar una complicación, si requiere colocarse bajo la cámara para enfocar. Espero que la pueda resolver con su trípode.
Practique sus fotos durante los días 12 y 13 de abril, la trayectoria de la Luna será bastante similar a la del 14 (¡50 minutos más tarde cada noche!)
También practique con la distancia focal (50 mm a 200 mm), el ISO (200 a 400), la apertura (f/11 a f/5,6) y el tiempo de exposición (1/125 a 5”), pero tenga presente que durante el eclipse las condiciones varían. En los sitios que hay recomendaciones sobre fotografías aconsejan siempre usar el auto disparador (“self timer”) para para minimizar las vibraciones.
Con las cámaras compactas haga pruebas con el modo de escena: paisaje nocturno, puesta de Sol, máxima sensibilidad, cielo estrellado (15,30 60 s), etc., y evalúe los resultados. Compruebe que la batería esté bien cargada y que la tarjeta tiene suficiente memoria disponible. Fotos cada 5 o 10 minutos pueden darle buenos resultados, o durante las inmersiones y emersiones de cráteres (http://fisica1011tutor.blogspot.com/2014/04/crateres-lunares-durante-el-eclipse.html).
Una lente de distancia focal f= 50 mm produce una imagen lunar de 0,5 mm de diámetro, mientras que con una de f= 200 mm el diámetro de la imagen es 1,8 mm.
Referencias adicionales:
http://photographylife.com/how-to-photograph-moon
,
http://www.mreclipse.com/LEphoto/LEphoto.html
,
http://www.nikonusa.com/en/Learn-And-Explore/Article/h1sctsrv/How-to-Photograph-a-Lunar-Eclipse.html
,
http://photographylife.com/how-to-photograph-a-lunar-eclipse
,
http://digital-photography-school.com/how-to-photograph-a-lunar-eclipse/
,

viernes, 4 de abril de 2014

Cráteres lunares durante el eclipse 14/15 abril

Hay una  actividad interesante, entretenida y desde luego con un alto componente educativo, que usted puede realizar mientras observa el transcurso del Eclipse Total de Luna (http://fisica1011tutor.blogspot.com/2014/03/eclipse-total-de-luna-noche-1415-de.html)  en la noche del 14/15 de abril.

audio sky tour. 
Sur  -(Norte arriba)-.
Se trata de determinar (verificar la predicción) la cronología de inmersión y emersión de algunos cráteres lunares, a medida que la curva de la sombra de la Tierra (la umbra) los va alcanzando. Esto lo haría en el momento en que este borde está (lo mejor que usted juzgue) en el centro de cráter. Debe hacerlo dos veces, a la entrada y a la salida de la sombra.
Puede realizar la actividad a simple vista, pero para mayor precisión le recomiendo binoculares (en trípode, para tener las manos libres), o telescopio. Debe contar con un buen mapa lunar como el que acompaña esta entrada y practicar antes su identificación.
Desde luego necesita un reloj, debidamente acoplado con la hora Tiempo Universal Coordinado, o tener alguna radio que le permita escuchar la señal horaria de la emisora WWV (2,5; 5; 10; 15 y 20 MHz), o un sitio como (http://www.timeanddate.com/worldclock/fullscreen.html?n=225), por medio de su computadora y la Internet.
Algunos cráteres apropiados para cromometrar el 15/04/2014.
Si va tomar fotografías del eclipse, los instantes de inmersión y emersión del cráter serán muy apropiados.
Trabaje en equipo con un compañero que comparta su mismo interés.
Use el cuadro adjunto publicado para este eclipse.
Recuerde que por la rotación de la Tierra (Oeste a Este), un observador en un punto fijo de la Tierra, ve rotar el cielo de Este a Oeste 15° por hora= 0,25°/minuto= 0,5° (¡un diámetro lunar hacia el Oeste) cada 2 minutos.
Pero la Luna que da una revolución (¡de Oeste a Este!) en 27,32 días,  se mueve respecto a las estrellas a 360°/27,32 días= 13,18°/día= 0,55°/hora = ¡Un diámetro lunar hacia el Este cada 60 minutos, verificado contra un mapa estelar! ¿Cuál contribución es más significativa para un observador fijo en un punto de la Tierra?
Interpretar correctamente la situación anterior es muy importante para enmarcar bien su cráter en el ocular de su binocular (o telescopio), para que permanezca visible en el momento apropiado de la inmersión y de la emersión. También para planear una secuencia de fotografías.
Su cronología de inmersiones y emersiones de cráteres puede reportarla a Sky & Telescope, 90 Sherman Street, Cambridge MA 02140-3264, USA.
¿Le parece correcto que la sombra de la Tierra vaya alcanzando los cráteres en un recorrido de Oeste a Este?
Lléguele a su respuesta, lo comentaremos en una semana.

martes, 1 de abril de 2014

Sol de mediodía en abril

Hace poco menos de un mes, el 21 de marzo, el Sol brilló lo más alto en cielo (cenital)  alrededor del mediodía, en todas las regiones de la Tierra que están en o muy cerca del ecuador.
En la casi quincena que llevamos de primavera (desde el 21/03), el Sol ha venido avanzando hacia el norte, recorriendo cada día un paralelo que lo acerca a la latitud promedio de Costa Rica (10° Norte).
Eso no es nada nuevo, lo estudiamos desde la escuela, se repite todos los años (http://fisica1011tutor.blogspot.com/2011/06/determinar-el-momento-del-sol-cenital.html).

Abril es un mes de alta irradiación solar en Costa Rica, porque entre el 9 y el 19 de este mes los rayos solares inciden perpendicularmente sobre nuestro territorio, alrededor de las 11:36, que es el mediodía solar local; -a las 12:00 es el mediodía del reloj- (http://fisica1011tutor.blogspot.com/2013/04/sol-cenital-en-costa-rica-2013.html). Este factor aumenta la temperatura ambiente y favorece la deshidratación.


http://www.temis.nl/uvradiation/UVindex.html

Esto quiere decir que, al menos entre las 10:00 y la 14:00 la radiación solar incide directamente como un enorme foco centrado encima de nuestra cabeza, con toda su intensidad, tanto en el visible, como en el infrarrojo y el peligroso ultravioleta (http://cienteccrastro.blogspot.com/2008/06/ndice-ultravioleta-uvi.html) cayendo sobre nuestra humanidad, especialmente sobre la piel de todo costarricense, que esté trabajando en el campo, visitando los bellos paisajes de nuestra país, haciendo deporte u observándolo, como los miles de personas que están insensatamente convocadas en los estadios de fútbol a esas horas, en la gradería de Sol.

Desde hace muchos años, el Instituto Meteorológico Nacional (http://www.imn.ac.cr/educacion/UV/INDICEUV.html)  y el cuerpo médico de nuestro país han venido insistiendo  sobre la problemática para la salud durante estas fechas y en ese ámbito horario.
La perpendicularidad de los rayos solares, lo despejado del cielo, la ausencia de lluvia, la alta temperatura, el alto factor de deshidratación, la baja humedad en el aire y el viento , son factores que se confabulan en contra de cualquier ser vivo que no esté bajo techo, o protegido con la vestimente apropiada. 

Las autoridades mundiales en el campo de la salud y del clima han venido recomendando, desde décadas atrás, evitar la exposición a los rayos solares y no hacer  deporte o trabajo de alto gasto energético (¡y de agua!) alrededor del medio día durante las primeras semanas de abril.

No entiendo entonces como algunas autoridades del deporte (fútbol) en este país, dicen que aún no han tenido oportunidad para tratar el tema. Como si fuera una situación  desconocida que se presenta por primera vez este año.



Antes de terminar, quiero decirles que la situación de sol perpendicular a mediodía  avanza hacia el norte de América Central y México
(¡todos los años!) (http://cienteccrastro.blogspot.com/2010/04/sol-cenital-sobre-centroamerica.html), en lo que queda del mes de abril y alcanzará el clímax en mayo y junio (!verano!), hasta llegar a la latitud del Trópico de Cáncer (23° 26’), el 21/06.

El sol luego se devuelve haciendo un recorrido inverso (hacia el Sur) y para nuestro país la situación astronómica se repite del 21 al 31 de agosto, pero quizás estemos un poco protegidos por la fuerte nubosidad típica de ese mes.
-Sin embargo, no baje la guardia-. En realidad se debería limitar la exposición al sol de mediodía, también durante los otros meses, o al menos protegernos adecuadamente.

Referencias adicionales: