jueves, 29 de diciembre de 2016

Luces nocturnas cruzan el cielo de Centroamérica (entrevista telenoticias)

Observando el video y la foto, que desde luego no tienen foco perfecto, porque lograrlo en muy difícil para objetos pequeños en movimiento y de noche, pero que sí constituyen un excelente documento, me parece que pueden clasificarse como meteoros de tamaño un poco mayor que el promedio, quizás los calificados como bólidos, que pueden ser como del tamaño de pequeñas bolas de vidrio a bolas de pin-pon.
http://www.teletica.com/Noticias/147415-Entrevista-Luces-nocturnas-surcan-cielo-de-Centroamerica-.note.aspx
Con un agrupamiento u origen común, o muy cercano. Esto porque parecen compartir una misma dirección, coloración y velocidad.
Sin embargo, creo que se trata de un evento atípico, particular, tanto en localización como en tiempo.
Tal vez un gran meteoro no muy sólido, un conglomerado (condritos) que fue roto por el tirón gravitacional de la Tierra y el encuentro con la atmósfera, lo cual produjo varios fragmentos.
No de naturaleza metálica, que sobreviven más el paso por la atmósfera. Excepto si se trató de un pequeño conjunto de chatarraespacial, evento al cual no se le puede asignar una probabilidad de ocurrencia igual a cero.

Para que se haya visto desde México hasta Costa Rica, la altitud de esos meteoros (“residuos”) pudo haber sido entre 100 y 200 km sobre la superficie de la Tierra, en la alta atmósfera terrestre, donde normalmente ocurre la actividad meteórica de las lluvias típicas como las Perseidas, Leónidas y Gemínidas, estas últimas de mediados de diciembre.
Hay dos lluvias de meteoros de fin de año, a las que no se les pone mucha atención, porque su actividad es menor:
Las “Úrsidas” con fechas de actividad del 17 al 24 de diciembre 
Las “Coma Berenicidas”, del 24 de diciembre al 3 de enero.
También está una que sí tiene cierta importancia por ser la primera del año, se trata de las “Cuadrántidas”, con máximo conocido la noche del 2 al 3 de enero.
Podría perfectamente suceder un atraso de las dos primeras o un adelanto de la tercera.

La fotografía y el video me recuerda, desde luego a una escala como un millón de veces menor, cuando cayeron al mar desperdicios de naves espaciales, como cuando la estación espacial “Mir” fue desorbitada en forma cuidadosa y controlada, en el Océano Pacífico, el 23 de marzo de 2001.

sábado, 24 de diciembre de 2016

2017 * Almanaque astronómico *

Enero
02. Lluvia de meteoros Cuadrántidas (ZHR= 86).
04. (04:59). Tierra en perihelio. (Menor distancia Tierra-Sol; 0,9833 u.a.)
05. (13:47). Luna en Cuarto creciente.
10. (00:07). Luna en perigeo (a 363 200 km).
12. (05:34). Luna llena.
12. (06:59). Venus en máxima elongación Este (47°).
18. (03:59). Mercurio en máxima elongación Oeste (24°).
19. (10:14). Luna en cuarto menguante.
21. (18:14). Luna en apogeo (a 404 900 km).
27. (18:07). Luna nueva.
Febrero
03. (22:19). Luna en cuarto creciente.
06. (07:59). Luna en perigeo (a 368 800 km).
10. (18:33). Luna llena.
10. (18:45). Eclipse penumbral de Luna (no visible en Costa Rica).
18. (13:33). Luna en cuarto menguante.
18. (15:14). Luna en apogeo (a 404 400 km).
26. (08:54). Eclipse anular de Sol. (Sur de Argentina y Chile).
26. (08:58). Luna nueva.
Marzo
03. (01:24). Luna en perigeo (a 369 100 km).
05. (05:32). Luna en cuarto creciente.
12. (08:54). Luna llena.
18. (11:25). Luna en apogeo (a 404 700 km)
20. (04:28). Equinoccio. (Inicia la primavera en el hemisferio norte).
20. (09:58). Luna en cuarto menguante.
27. (20:57). Luna nueva.
30. (06:39). Luna en perigeo (a 363 900 km).
Abril
01. (03:59). Mercurio en máxima elongación Este. (19°).
03. (12:39). Luna en cuarto creciente.
07. (14:58). Júpiter en oposición (visible toda la noche).
11. (00:08). Luna llena.
13. (δ= 8°50´) a 19 abril (δ= 10°58´). Sol Cenital en Costa Rica, pasada hacia el norte.
15. (04:05). Luna en apogeo (a 405 500 km).
19. (03:57). Luna en cuarto menguante.
22. (05:40). Lluvia de meteoros Líridas (ZHR= 20).
26. 06:16). Luna nueva.
27. (10:18). Luna en perigeo (a 359 300 km).
Mayo
02. (20:47). Luna en cuarto creciente.
04. (18:54). Lluvia de meteoros Eta Acuáridas (ZHR= 60).}
10. (15:43). Luna llena.
12. (13:51). Luna en apogeo (a 406 200 km).
17. (16:59). Mercurio en máxima elongación Oeste. (26°).
18. (18:33). Luna en cuarto menguante.
25. (13:44). Luna nueva.
25 mayo. (19:23). Luna en perigeo (a 357 200 km).
Junio
01. (06:42). Luna en cuarto creciente.
03. (04:59). Venus en máxima elongación Oeste. 46°.
08. (16:21). Luna en apogeo (a 406 400 km).
09. (07:10). Luna llena.
15. (03:15). Saturno en oposición (visible toda la noche).
17. (05:33). Luna en cuarto menguante.
20. (22:25). Solsticio del Norte. (Inicia el verano en el hemisferio norte).
23. (04:49). Luna en perigeo (a 357 900 km).
23. (23:21). Luna nueva.
30. (18:51). Luna en cuarto creciente.
Julio
03. (18:57). Tierra en afelio. (mayor distancia Tierra-Sol; 1,0167 u. A.).
05. (22:27). Luna en apogeo (a 405 900 km).
08. (22:07). Luna llena.
16. (13:26). Luna en cuarto menguante.
21. (11:09). Luna en perigeo (a 361 200 km).
23. (03:46). Luna nueva.
27. (20:41). Lluvia de meteoros Delta Acuáridas (ZHR= 20).
29. (21:59). Mercurio en máxima elongación Este. (27°).
30. (09:43). Luna en cuarto creciente.

Agosto
02. (11:55). Luna en apogeo (a 405 000 km).07. (12:11). Luna llena.
07. (12:22). Eclipse parcial de Luna. No visible en toda América.
12. (12:35). Lluvia de meteoros Perseidas (ZHR= 90).
14. (19:15). Luna en cuarto menguante.
18. (07:14). Luna en perigeo (a 366 100 km).
21. (12:30). Luna nueva.
25. (δ= 10° 58´) a 31 agosto (δ= 8° 52´). Sol cenital en Costa Rica, pasada hacia el Sur.
29. (02:13). Luna en cuarto creciente.
30. (05:25). Luna en apogeo (a 404 300k (m).
Septiembre
06. (01:03). Luna llena.
12. (03:59). Mercurio en máxima elongación Oeste. (17,9°).
13. (00:25). Luna en cuarto menguante.
13. (10:03). Luna en perigeo (a 369 900 km).
19. (23:30). Luna nueva.
22. (14:02). Equinoccio. (Inicia el otoño en el hemisferio norte).
27. (00:49). Luna en apogeo (a 404 300 km).
27. (20:54). Luna en cuarto creciente.
Octubre
05. (12:40). Luna llena.
08. (23:51). Luna en perigeo (a 366 900 km).
12. (06:25). Luna en cuarto menguante.
19. (13:22). Luna nueva.
21. (04:54). Lluvia de meteoros Oriónidas (ZHR= 20).
24. (20:25). Luna en apogeo (a 405 200 km).
27. (16:22). Luna en cuarto creciente.
Noviembre
03. (23:23). Luna llena.
05. (18:09). Luna en perigeo (a 361 400 km).
10. (14:37). Luna en cuarto menguante.
12. (04:39). Lluvia de meteoros Táuridas del Norte (ZHR= 15).
17. (10:56). Lluvia de meteoros Leónidas (ZHR= 15).
18. (05:42). Luna nueva.
21. (12:52). Luna en apogeo (a 406 100 km).
23. (17:59). Mercurio en máxima elongación Este. (22°).
26. (11:03). Luna en cuarto creciente.
Diciembre
03. (09:47). Luna llena.
04. (02:42). Luna en perigeo (a 357 500 km).
10. (01:51). Luna en cuarto menguante.
14. (00.07). Lluvia de meteoros Gemínidas (ZHR= 120).
18. (00:31). Luna nueva.
18. (19:27). Luna en apogeo (a 406 600 km).
21. (10:29). Solsticio del Sur. (Inicia el invierno en el hemisferio norte y el verano en el hemisferio sur).
22. (09:00). Lluvia de meteoros Úrsidas (ZHR= 10).
26. (03:20). Luna en cuarto creciente.

http://www.seasky.org/astronomy/astronomy-calendar-2017.html

martes, 22 de noviembre de 2016

domingo, 13 de noviembre de 2016

Luna llena muy cercana a su perigeo

Todas las órbitas de un objeto alrededor de un centro de atracción, como satélites naturales alrededor de los planetas, planetas, asteroides y cometas alrededor de una estrella como el Sol, satélites artificiales alrededor de la Tierra como la estación Espacial Internacional, y los que orbitan alrededor de Marte, Júpiter y Saturno, etc., tienen una órbita que es una elipse.
Lo mismo le ocurre a la Luna alrededor de la Tierra, auque su órbita no es muy excéntrica, como si lo es la de Plutón.
Pero lo más importante es que ¡no es una circunferencia! Si fuera así, por definición, al ser esta un conjunto de puntos equidistantes de un único centro, entonces la distancia este sería constante.
Si la Luna se moviera en ese tipo de órbita (circular),  respecto al centro de la Tierra, siempre se le vería el mismo tamaño, lo cual se puede comprobar fotográficamente.
La variación en el brillo, entonces solo dependería de como la ilumina el Sol.
Todos los eclipses de sol totales, o anulares, serían idénticos, quizás solo anulares o solo totales, al ser la distancia fija, depende de como hubiesen sido los parámetros de la órbita.
Discúlpeme si no es su caso, pero he notado que algunas personas aceptan lo de la órbita elíptica, pero no tienen claro que (con permiso de los geómetras), ésta tiene dos centros. En realidad, son dos focos, que son los que se usan como centro para dibujarla por medio de el procedimiento, aquí explicado para el caso de la órbita de la Tierra (http://astronomia10norte.blogspot.com/2016/05/la-orbita-de-la-tierra-taller.html).
Ahora bien, según el modelo planetario de Kepler y Newton, en uno de los focos de la elipse está el Sol y en el otro no hay nada.
En el caso de la órbita lunar, la situación es similar, en un foco está el centro de la Tierra, el otro está desocupado.

La otra cosa que se debe tener clara es que “la elipse es la carretera, no el vehículo”. Así que la Luna recorre esa carretera y en un momento dado pues, estará en cualquier punto, cerca o no al foco ocupado por la Tierra. Esto depende de la dinámica de su movimiento. 
https://apod.nasa.gov/apod/ap161114.html
Cuando la Luna está en o cerca del perigeo de su órbita, estará más cerca de la Tierra y por consiguiente la veremos más grande y brillante. Solo que esta diferencia entre la distancia promedio y la de perigeo, o el apogeo (la posición lejana), no es muy grande, a lo sumo llega a un 14%.
Además el conjunto de las 4 fases principales de la luna, que también ocurre en “un mes”, no está coordinado con el “mes –“ de perigeo a perigeo, por lo que la luna puede alcanzar le perigeo en cualquiera de sus fases. Cuando lo hace en o muy cerca de la luna llena, pues es espectáculo es bastante interesante.
La comparación con otra luna llena pasada no es muy fácil de hacer, puesto que nuestro recuerdo está al menos a un mes en el pasado. Para eso nos ayuda la fotografía, que no permite correlacionar un registro reciente, con otro quizás de hace varios años.
Aproveche esta luna llena de noviembre, quizás una de las más cercanas al perigeo, en años recientes.
Esta cronología para la hora oficial de Costa Rica; UTC- 6 horas (Central Standar Time) le puede ser de alguna utilidad (http://www.thetimenow.com/cst/central_standard_time).
13/11
16:42. Orto de la Luna. A= 78,4°, Este-Noreste. En Aries.

Orto de la Luna. Domingo13/11.
16:42




https://apod.nasa.gov/apod/ap161113.html

14/11
·         05:28. Luna en perigeo. A 356 513, 3 km de la Tierra (centro a centro).
·         05:30. Orto del Sol. A= 108,5°, Este-Sureste. En Libra.
·         05:29. Ocaso de la Luna. A= 283,6°, Oeste-Noroeste. En Aries.
·         07:52. Luna llena.
 
Ocaso de la Luna. Lunes 14/11.
05:29

 
Luna llena. Lunes 14/11.
07:52

·         17:11 Ocaso del Sol. A= 251,3°, Oeste-Suroeste. En Aries.
·         17:39. Orto de la Luna. A= 74,7°, Este- Noroeste. En Taurus.
15/11
·         05:31. Orto del Sol. A= 108,8°, Este-Sureste. En Libra.
·         06:32 Ocaso de la Luna. A= 286,8°, Oeste-Noroeste. En Taurus.
 
Orto de la Luna. Lunes 14/11
17:39

 
Ocaso de la Luna. Martes 15/11.
06:32

Pero desde luego, el factor más importante y que siempre debe tomar en cuenta es la nubosidad, que podría impedirle ver cualquier fenómeno astronómico.
Consulte sobre las condiciones locales del tiempo en la primera página de mi blog Astronomía 10 grados nortehttp://astronomia10norte.blogspot.com/2016/11/almanaque-astronomico-noviembre-2016.html

viernes, 21 de octubre de 2016

Georges Méliès (mago, inventor, director, actor y productor de cine)

Me gusta el cine y disfruto ampliamente ver películas que tienen un trasfondo educativo e histórico, ya sean historias verdaderas, o historietas.

Cada vez que proyectan la película Hugo”, no me la pierdo (https://www.youtube.com/watch?v=hR-kP-olcpMhttps://www.youtube.com/watch?v=vWS5KlqgpR8). 
En la tarde la vi por televisión, junto a una amiga que comparte ese interés y en la noche le di otra miradita por Netflix.

La película Hugo está basada en el libro de ficción histórica The Invention of Hugo Cabret, escrito e ilustrado por Brian Selznick .
 
Le Voyage dans la Lune (1902); 12:51. Música de fondo Overtura de la Sinfonía 1812 de Tchaikosvsky (https://www.youtube.com/watch?v=VbxgYlcNxE8)

La película en sí es extraordinaria, muy bien actuada y dirigida. La escenografía me encanta y me enseña, como un aficionado como yo, 
la vida de un personaje muy importante en la cinematografía, prefiere tener un buen rato de etretenimiento, sin crítica cinematográfica, ni si se ajusta mucho o poco a la realidad histórica, .

Georges Méliès (8 de diciembre de 1861  21 de enero de 1938) fue un ilusionista y cineasta francés famoso por liderar muchos desarrollos técnicos y narrativos en los albores de la cinematografía.
Méliès, un prolífico innovador en el uso de efectos especiales, descubrió accidentalmente el stop trick en 1896 y fue uno de los primeros cineastas en utilizar múltiples exposiciones, la fotografía en lapso de tiempo, las disoluciones de imágenes y los fotogramas coloreados a mano. Gracias a su habilidad para manipular y transformar la realidad a través de la cinematografía, Méliès es recordado como un «mago del cine». (Sic en Wikipedia; https://es.wikipedia.org/wiki/Georges_M%C3%A9li%C3%A8s
).

 
No le cuento más porque quiero que usted disfrute el descubrimiento de este “enigma”, como creo que diría el personaje femenino de la película.

Así que le ofrezco el siguiente compendio de vínculos para la Internet y algunas ilustraciones, para animarlo.

El siguiente es quizás el principal, donde encontrará 185 cortos de Georges Méliès:
https://www.youtube.com/watch?v=pDDzHzbuKAQ&index=3&list=PLHQODl6AgbeTpT4B0Og6F_yAXM6jAO-rq.



Mi afición a la astronomía me había llevado a observar Viaje a la Luna, posiblemente inspirada en la novela de Julio Verne “De la Tierra a la Luna”, no se la pierda:

“Le Voyage dans la Lune”
) es una película francesa que se estrenó en 1902 suponiendo una revolución para la época. Su autor, Georges Méliès, fue el primer gran creador del cinematógrafo, el pionero en dotar a las primeras películas de un verdadero argumento. Artista, mago, ilusionista, saltimbanqui, el polifacético Méliès, vio en el nuevo invento del cinematógrafo una forma de aumentar la promoción de sus números. Aunque su estética estaba dominada por la técnica del teatro, concibió numerosos trucos y efectos que incluyo en sus más de 800 películas. La influencia que ha tenido Méliès en la técnica cinematográfica es incalculable, y hoy podemos referirnos a él como el primero en idear el cine como espectáculo.
Viaje a la Luna (1902) es considerada como la primera película de ciencia ficción, y en ella quedan evidenciados los elementos característicos del género (la nave espacial, la exploración de nuevos horizontes...). Algunas de las técnicas cinematográficas más conocidas ya están presentes en esta película, como los fundidos, la sobreimpresión, la utilización de maquetas, etc. 


Mi última recomendación es:
Le Déshabillage imposible”, que me tiene sonriendo desde anoche. Véala para que realmente conozca la esencia de Georges Méliès.

Referencias adicionales:

lunes, 26 de septiembre de 2016

Crecimiento de las plantas y las fases lunares

En revista Germinar: https://issuu.com/ciagro/docs/germinar_no_20
Páginas 20-21. 
 José Luis Villalobos Calderón: jovaron@costarricense.cr
 José Alberto Villalobos Morales: javillalobos@ice.co.cr



lunes, 19 de septiembre de 2016

Nikola Tesla (compilación de recursos)

Para una buena monografía, en la Feria Científica de 2017.
Claro, no es para estudiantes de I y II ciclo, quizás para III ciclo, bien motivados y con excelente formación básica.

http://fisica1011tutor.blogspot.com/2016/08/monografia-no-es-lo-mismo-que.html
Astronomy

viernes, 19 de agosto de 2016

Monografía no es lo mismo que “demostración” de Principios Científicos, o Procesos Tecnológicos

Hoy asistí como juez a una Feria Circuital (Selección Circuital la llaman ahora) en San José, dentro del Programa de Ferias de Ciencia y Tecnología de Costa Rica.

Recibí el formulario para jueces, para la etapa de exposición en la categoría “Demostración de principios (científicos) y procesos (tecnológicos), en la que participan estudiantes de Primaria (I y II Ciclo) y Secundaria (III Ciclo).


La categoría lo define todo, supongo que así se usa en cualquier país del mundo; no importa si es una actividad deportiva, artística, científica o de otra índole.
Acorde con la edad del estudiante, en esta categoría se deben hacer
demostraciones”, o probar de una manera simple, pero convincente alguno de los múltiples Principios Científicos de la física, química, biología, geología, u otras ciencias.

No importa si ya los educadores, o especialistas, los conocemos. No se pide un nuevo descubrimiento, sino la oportunidad para que el estudiante aprenda a demostrar algo (una actividad imprescindible en ciencia y tecnología) y enseñarle al público que visite la feria, su aplicación y funcionamiento.

Las demostaciones de Principios Científicos (a nivel de I, II y III Ciclo), pueden ser muy básicas (no por eso de poca importancia), o complejas, pero eso sí, deben mostrar satisfactoriamente el cumplimiento de una ley de la naturaleza, como:
También pueden optar por la demostración de algún Procedimiento Tecnológico, esto es, aplicarlo para conseguir un producto, como:

En esta categoría, que está definida en la sección 2.3 del Manual (páginas 42-43) http://www.conicit.go.cr/servicios/listadocs/FeriasCyT/Manual-PNFCyT-CR-2015.pdf, los conceptos de “demostración”, “principio científico” y “proceso tecnológico” deben comprenderse claramente por parte de todos los involucrados; estudiantes, madres y padres, maestros, asesores, comités científicos y, desde luego, los encargados del MEP y del MICIT.
No es nada complicado, pues el trabajo puede adaptarse, sin problemas, al nivel de los ciclos escolares.
Aquí aplicamos lo que entendemos que es el significado de “demostrar o probar algo", para que quienes asistan a la feria se convenzan que es cierto, por ejemplo, "que los polos magnéticos de diferente tipo se atraen, y los de igual tipo se rechazan”, o que “a partir de leche y siguiendo el proceso que usan en las lecherías se hace queso” !y mostrarlo!
No es cuestión de presentar algo similar a un reporte periodístico, ni siquiera algo disfrazado de historia de la ciencia.
!Hay que probar haciendo!


No se trata de presentar una monografía.
Porque en una” monografía” se participa con una explicación (no con una demostración, aunque las palabras se parecen) de un tema sobre el cual se ha hecho fundamentalmente una investigación bibliográfica.
En la monografía
se resume, valora y replantea una actividad científica o tecnológica, de acuerdo con el interés y capacidad del estudiante.
Puede ser sobre un tema muy básico y simple, como "basura institucional", "la quema de la caña", o sobre lo último que se está investigando; “ondas gravitacionales”, “disparo de plasma”, "computadoras biológicas", "agujeros de gusano".
En realidad importa poco el tema y el nivel, porque en una monografía no se prueba nada, en realidad -solo se interpreta e informa- y en algunos caso se opina.
Los jueces solo tienen que verificar que se trabajó con honestidad, para hacer la presentación escrita y oral en la feria.
Bueno, le cuento que los tres proyectos que evaué hoy en la Feria Distrital, eran monografías, concursando como “Demostraciones de Principios Científicos”, o “Demostraciones de Procesos Tecnológicos”.
Algo así como si atletas olímpicos que se prepararon en Gimnasia a Manos Libres, fueran presentados por sus entrenadores para participar en Taekwondo.

Supongo que en un mundo de verdad
serían descalificados sin siquiera presentarse a esa instancia.
Lo que me llama la atención es que este aspecto haya pasado la revisión de los involucrados.
Claro se puede hacer, bailádole la bola a los jueces, con unas instrucciones y un formulario de evaluación que casi solo califica los aspectos de presentación. El fondo se deja escondido entre los achivos de la institución.

  • ¿Les estaremos haciendo creer a nuestros estudiantes, que están haciendo la "demostración" de algunos de los principios básicos de la ciencia y la tecnología, aceptándoles como tales trabajos monográficos?
Si es así, no es un futuro muy prometedor para el desarrollo del país
Espero que mi experiencia de hoy solo haya sido un mal sueño y quisiera estar equivocado.