viernes, 27 de enero de 2017

La Luna acompaña de nuevo a Venus y Marte

Hace un mes se nos nublo el cielo, bueno para algunos de nosotros en Costa Rica (http://astronomia10norte.blogspot.com/2016/12/marte-neptuno-venus-y-la-luna-el-31-de.html).
Ahora una lunación después, la Luna regresa a la región de la constelación Pisces, donde la están esperando Marte y Venus.

La Luna viaja rápido, le da una vuelta a la esfera celeste en un mes, como pudo comprobar Marco Tulio Saborío, con su foto del 24 de enero -izquierda-, cuando el satélite natural de la Tierra andaba por el otro lado, visitando a Saturno cerca de Ophiuchus y Scorpius.


Las mejores noches serán las del 30 y 31 de enero, poco después de la puesta del Sol, pero aproveche para encontrar a Venus desde mucho antes, metido entre el celaje producido por el Sol en nuestra atmósfera.

Es su oportunidad para capturar unos buenos recuerdos fotográficos, o simplemente para el “chip biológico” del archivo en su cerebro.

lunes, 9 de enero de 2017

28 de enero * Año nuevo chino *

Adaptado de la publicación en IMCCE/Newsletter

El año lunar chino comienza 28 de enero de 2017 y termina el 15 de febrero de 2018.


Se trata de un año lunar “bisiesto” de 13 meses lunares. 

El próximo mes bisiesto comenzará el 23 de julio, cuando un segundo mes número 6 se intercale.
Este es un año que corresponde a la décima rama terrestre, asociada con el “signo del gallo” y al cuarto tronco celeste asociado al “elemento fuego”.

Este es un año de doble primavera, pues contiene dos veces el inicio de la primavera, el 3 de febrero de 2017 y el 4 de febrero de 2018, según se muestra en el cuadro #1.
Allí se muestran los 24 "términos solares" en que está dividida la eclíptica (temporadas de 15
°). Los 12 "términos" principales se numeran Z1 a Z12 y los 12 términos secundarios se numeran J1 a J12.


El año lunar (nian: ) comienza en el año nuevo chino y tiene 12 o 13 meses lunares de 29 o 30 días. Tiene 353, 354, 355, 383, 384 o 385 días.

El año solar (suì: es un año común de doce meses lunares, comenzó con el solsticio del sur, o de invierno para el hemisferio norte (dōng zhì 冬至), el 21 de diciembre de 2016 y terminará con el mismo solsticio este año; el 22 de diciembre de 2017.
Cabe señalar que en el calendario chino, los solsticios y los equinoccios no corresponden a los inicios de las estaciones, sino a sus puntos medios, lo cual me parece más apropiado, ya que equinoccios y especialmente solsticios, los considero posiciones extremas.
Cuadro # 1

El calendario tradicional chino es un calendario lunisolar, que se calcula con las posiciones reales de la Luna y el Sol en tiempo medio chino. Se usa el meridiano de 120°, correpondiente a Beiging y la hora oficial UTC + 8 h, 14 horas adelante de la hora de Costa Rica.
Convertidor de fechas.
El año solar y los meses solares se calculan utilizando la entrada del Sol en veinticuatro jie qi (cuadro #1) correspondientes a la división de la eclíptica en veinticuatro partes iguales de 15°.
El calendario lunar se basa en la apariencia de la Luna verdadera.
El mes comienza el día de la luna nueva.
Los meses se numeran de tal manera que el primer mes del año lunar se ajusta para determina que, el solsticio del sur (de invierno en el hemisferio norte) caiga siempre en el undédimo mes lunar.


Para Costa Rica (84
° Oeste, 10° Norte, UTC-6 horas), la luna nueva ocurre el 27 de enero a las 18:07, poco después de su ocaso por el Oeste-Suroeste (A= 254°), a las 17:34, en la constelación Capricornus.
Referencias adicionales:
http://fisica1011tutor.blogspot.com/2016/02/ano-nuevo-chino-8-de-febrero.html .

jueves, 5 de enero de 2017

De Cuadrántidas a Gemínidas -2017-

Me refiero a las fechas en que tradicionalmente tenemos la oportunidad de observar muchos meteoros (prefiero no llamarlos estrellas fugaces, excepto si se me permite explicar la poesía involucrada). Estos meteoros comparten ciertas características y los podemos considerar como miembros de una familia, con un mismo origen.

La “radiante” de una lluvia de meteoros (también evito llamarlas lluvia de estrellas), es una pequeña zona de una constelación (espacio profundo), desde donde parecen provenir, aunque sabemos que los meteoros tienen su origen mucho más cercano, en los desperdicios de cometas y asteroides del Sistema Solar.


Algunos asteroides, pero especialmente la cola de los cometas son fuentes de partículas que se desprenden, algunas con consistencia rocosa, metálica, o como un agregado, que quedan distribuidas a lo largo de las trayectorias de aquellos. Estos filamentos de desperdicios se enriquecen cada vez que el cometa repite su órbita.
Dichas partículas aún lejanas de la interacción con la atmósfera terrestre, no brillan, y se denominan meteoroides.

Cuando lo meteoroides penetran la atmósfera de la Tierra, a gran velocidad, comprimen los gases y excitan sus moléculas y entonces se produce la luminosidad y la estela típica de un meteoro.
Es en ese momento que los podemos ver, provenientes de la radiante. Pero también hay meteoros esporádicos, provenientes de puntos aleatorios en el cielo.

Si usted tiene la oportunidad de recoger un meteoro del suelo, entonces ha recogido un meteorito.

Si quiere leer un poco más al respecto lea en mi blog: ¿Cómo se forma la estela luminosa de los meteoros? (http://fisica1011tutor.blogspot.com/2011/01/como-se-forma-la-estela-luminosa-de-los.html).

Como la Tierra recorre su órbita cada año, entonces su acercamiento a los filamentos de desperdicios (meteoroides) se repite en las mismas fechas. Por tal motivo las lluvias de meteoros tienen un periodo de actividad predecible, ya estudiado durante muchos años.
Como conversamos, también están los meteoros esporádicos y hasta la posibilidad de un puñito de basura espacial.
Hay también lluvias de meteoros menores como las “Delta Acuáridas” del 27 de julio, las “Táuridas del Norte” del 12 de noviembre, las “Ursidas” del 22 de diciembre, y alguna nueva predicción resultado de la investigación de astrónomos, como las “Camelopardálidas” en el 2014
(http://astronomia10norte.blogspot.com/2014/05/tormenta-de-meteoros-o-nada.html).

Y nunca elimine la posibilidad de un evento imprevisto, como el meteoro de Chelya binsk en Rusia en el 2013 .(http://fisica1011tutor.blogspot.com/2013/03/meteoro-de-chelyabinsk-y-algunos.html), o los que se vieron en Centroamérica la noche del 27 de diciembre, justo el año pasado.(http://fisica1011tutor.blogspot.com/2016/12/luces-nocturnas-cruzan-el-cielo-de.html)

Referencias adicionales: