viernes, 22 de junio de 2018

SON DERRUMBES, no terraplenes

Llama la atención como algunos periodistas, no importa el medio que utilicen para sus publicaciones o comentarios, usan la palabra "terraplén", que es totalmente inapropiada, para referirse a un derrumbe, desprendimiento de tierra, o deslizamiento de tierra, cuando se refieren a acontecimientos de esta naturaleza, como el último que ocurrió ayer en Santo Domingo de Heredia.
Esto a pesar de que en varias ocaciones, ingenieros, filólogos y traductores, han tratado de que se corrija el error.
Se lo muestro aquí gráficamente, pues como dicen una imagen vale por mil palabras.


Lo curioso es además, la falta de consistencia, pues en un mismo artículo usan ambas palabras.




El problema, según lo veo yo, es que ya muchos niños de escuela, y desde luego adultos usan la palabra equivocada, porque el prefijo "terra" les suena bien, nadie los corrige y ahí comienza a esparcirse el uso equivocado del término.




Le recomiendo visitar este sitio para aclarar el término (https://www.elpais.cr/2017/10/07/huracanes-lluvia-derrumbes-evacuaciones-por-que/)

http://ecoexploratorio.org/amenazas-naturales/derrumbes/que-es-un-derrumbe/
Bueno, si nos comunicamos con el público por medio de radio, televisión o prensa escrita, debemos tener cuidado. 
Buscar asesoría en este país es relativamente fácil. Yo también lo aplicaré para mis escritos.


 





Y tengamos cuidado, no sea que un terraplén, o un talud (https://es.wikipedia.org/wiki/Talud_(ingenier%C3%ADa)) mal construido, o debilitado por sismos y drenaje inapropiados para evacuar el agua de lluvia, se derrumbe y nos caiga encima.
https://es.wikipedia.org/wiki/Terrapl%C3%A9n

lunes, 18 de junio de 2018

La luna nueva no se ve

Para concluir con el recuento de reclamos que me  han hecho sobre la Luna, hasta ahora, le contaré este de hace unos 10 años. Le costó un regaño a una sobrina, que en la escuela conversó con su maestra y le dijo que su tío (yo en este caso), le había dicho que “la Luna nueva no se puede ver”.

La educadora le replicó  a la estudiante diciéndole que:
“¿Por qué se ilustra como una ruedita oscura en los calendarios? y además que, los musulmanes la ven cada mes al atardecer, para definir su inicio.”

Bueno, recuerde que en poco menos de un mes (en 27,322 días) la Luna da una vuelta completa alrededor de la Tierra (revolución) y en unos dos días más (en 29,5 días) completa un ciclo de fases. 
El tiempo extra se requiere para llegar de nuevo a una misma fase (http://cienciaiyiicr.blogspot.com/2016/05/la-luna-y-sus-fases-preparacion-para-el.html), porque la Tierra mientras ocurre una lunación, no se ha quedado quieta, sino que se ha corrido como un doceavo de vuelta alrededor del Sol ¡llevando consigo a la Luna!)

Se acostumbra decir que cada “lunación” inicia con la fase de luna nueva, que
ocurre cuando la Luna está entre el Sol y la Tierra (S - L - T).
Visualmente esa luna nueva (si pudiésemos verla) estaría juntita al Sol (¡pero siempre separados en su distancia respectiva a la Tierra!).
Los tres objetos no están totalmente alineados a lo largo de una recta. Si así fuera entonces se daría la condición de eclipse solar, la cual sabemos no ocurre cada mes, en fase de Luna nueva.

Este "alineamiento" puede ser tan cercano, que la Luna y el Sol parecería  que se tocan.
Así las cosas,
el lado lejano de la Luna va estar totalmente iluminado y su lado cercano (hacia nosotros) estará totalmente a oscuras, ni siquiera iluminado por luz reflejada de la Tierra (luz cenicienta): https://en.wikipedia.org/wiki/Earthlight_(astronomy). ¡Por eso no se ve

La fase de luna nueva
no se puede observar,
porque el lado cercano de ella
no está iluminado por el Sol.

No confunda, sin embargo, el cachito de Luna que sí puede ver por el Este antes de la salida del Sol, uno o dos días antes de "la nueva",  ese es un “cachito menguante”.

Tampoco con el cachito de Luna que podría ver por el Oeste, después de la puesta del Sol, unos dos días después de "la nueva", ese es el “cachito creciente”.

Ninguno de esos dos cachitos corresponde a la luna nueva.

Con respecto al calendario islámico (http://fisica1011tutor.blogspot.com/2012/10/un-calendario-astronomico-el-islamico.html), veamos estas dos citas que encuentra Internet, las que especifican la observación del “cachito creciente” y no de la luna nueva, porque esto último es imposible:

“El día musulmán comienza con la caída del sol, y el mes empieza unos dos días después de la luna nueva, cuando comienza a verse el creciente lunar(https://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_musulm%C3%A1n).

“The Islamic calendar is lunar. Each month must begin with the evening when the first crescent moon is sightable by the unaided naked eye. Muslims are obligated to sight the crescent in every country.” (http://www.islam101.com/dawah/calendar.htm).

Finalmente una petición a las personas que trabajan en artes gráficas haciendo calendarios; tengan mucho cuidado con los íconos para las fases de la Luna.
Colaboren con los maestros y los niños, no utilicen íconos como los de la figura que está a la derecha; genera confusión.

martes, 5 de junio de 2018

La Luna no tiene un lado oscuro

Ayer recibí una llamada telefónica de un padre de familia, que me pareció estaba un poco molesto, porque a su hija le dieron una baja calificación en la escuela, luego de afirmar algo que yo dije; "que la luna no tiene un lado oscuro".
Me dijo que:

“¿Si a la Luna le vemos siempre la misma cara (desde la Tierra), 
y entonces no rota, 
 por qué dice usted que la Luna no tiene un lado oscuro?


Bueno, la respuesta simple inmediata, para no leer mucho, está precisamente contenida en los términos de la misma pregunta:
  1. La Luna si rota, esto es tiene un movimiento de “rotación” alrededor de un eje propio, y también tiene un movimiento de “revolución”, alrededor de un eje en la Tierra.
  2. Es cierto que la Luna le da siempre el mismo lado hacia la Tierra.
    No importa donde estemos; en Costa Rica, en China, en Hawaii, o en la Antártida.
    Puede llamarlo “
    el lado cercano".
    el otro lado, el que nunca vemos desde la Tierra, no es el lado oscuro, es "el lado lejano.”
  3. Además la Luna no le da el mismo lado al Sol.
    Por eso en cualquier punto de la Luna, excepto en el la sima de cráteres profundos cerca de su polo sur, hay períodos de oscuridad y de claridad, esto es: en la Luna hay noche y hay día, con amanecer, mediodía, atardecer, medianoche.
Obviamente, como en la Tierra, la noche y el día en la Luna tardan aproximadamente la mitad de su periodo de rotación (o revolución, en este caso), unos 13,7 días. Pero como la Luna no tiene atmósfera, en ella no se dan los fenómenos de claro-oscuro, típicos del crepúsculo matutino o vespertino que si apreciamos en la Tierra.

La “rotación” y la “revolución” parece ser un fenómeno universal en la naturaleza, todos los cuerpos desde las partículas subatómicas, hasta las galaxias y  los cúmulos de galaxias participan de estos dos movimientos, alrededor de centros de atracción gravitatoria.

No hay en el Sistema Solar, cuerpos que no roten sobre su propio eje, y que no revolucionen respecto al “centro de masa de  un sistema”. 

Lo que sí existe, especialmente en los satélites naturales mayores de los planetas, es un acople especial entre la rotación y la revolución, que resulta en que ambos periodos sean iguales, como en el caso de la Luna (27,32 días).
Esto también ocurre con los grandes satélites naturales de Júpiter, Saturno, Urano, en Tritón de Neptuno y en Caronte de Plutón (https://nssdc.gsfc.nasa.gov/planetary/planetfact.html).  

En todos estos casos el satélite siempre tiene enfrentado el mismo lado hacia el planeta, pero en todos ellos hay noche y hay día de cierta duración, porque el enfrentamiento no es hacia el Sol.


El acople 1 a 1 entre la revolución y la rotación se debe a una distribución irregular de la masa del satélite, -un poco más del lado hacia el planeta-, muy exageradamente como un aguacate.

Esto, posiblemente comenzó a producirse desde los inicios de la formación del Sistema.
El fenómeno causa que la fuerzas de marea entre la Luna y la Tierra, por ejemplo, mantenga el hemisferio de mayor masa del satélite siempre hacia la Tierra y que ésta última sufra la marea oceánica (https://www.timeanddate.com/astronomy/moon/tides.html).




Señor papá, espero que le haya dado una respuesta satisfactoria a su pregunta.


Y a los maestros quiero decirles que se actualicen y busquen asesoría cuando tengan dudas o están inseguros.

La encuentran en las univerisades, en sitios confiables de Internet y desde luego aquí.


villalobosjosealberto@gmail.com.


Es preferible no enseñar, que enseñar errores.


Referencias adicionales:

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2013/03/no-ensenemos-errores-o-confusiones.html.

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2014/08/misterios-del-universo-guia-de-lectura.html.