Me pareció algo curioso, pero en realidad no le preste atención en ese momento, como para buscar una explicación. Los datos los tomé del sitio Table of Sunrise/Sunset, Moonrise/Moonset, or Twilight Times for an Entire Year, que muestra los valores en horas y minutos.
Hace unos días recibí un comentario de un lector de Madrid, España, donde me dice que ha notado un comportamiento similar para la salida y puesta del Sol, del 30 de diciembre al 9 de enero (orto fijo) y del 22 de junio al 2 de julio (ocaso fijo).
Creo que ambos hemos estado trabajando en la explicación de esta particularidad, en términos de lo que el perihelio, afelio, solsticios y la oblicuidad de la eclíptica afectan la duración del día, factores tomados en cuenta en la Ecuación del Tiempo. Pero a la única conclusión que he llegado (espero que el amigo concluya algo parecido), es que -esos efectos deben ser esencialmente iguales tanto para la salida como para la puesta del Sol, para una fecha específica-.
¿Y
entonces, qué produce los supuestos efectos estacionarios?
Consulté
otros sitios, por ejemplo Timeanddate.com,
que entre otras cosas, proporciona la hora de orto, tránsito (culminación) y ocaso del sol,
pero todos proporcionaban datos en horas y minutos y comencé a sospechar que
podría tratarse de un problema de exactitud en los datos, especialmente cuando
los tiempos de un día al siguiente difieren muy poco.
Me propuse encontrar un sitio que diera los valores en horas, minutos y segundos, ya que hacer
la medición con ese grado de exactitud requiere experiencia, tenacidad, un buen
sitio de observación y un excelente cronómetro, cosas que de momento no dispongo.
Es posible que alguien pueda hacerlo.
Bueno, encontré la
respuesta; creo que el efecto no existe, es solamente un detalle de baja
exactitud en los cálculos.
Como puede ver si visita el sitio Efemérides astronómicas: http://efemeridesastronomicas.dyndns.org/index.htm de José Rubio Fernández (jrfstr2@yahoo.es), encontrará datos en -horas minutos y segundos-, para salir de la duda.
Esto es, no hay días en que el orto del sol permanezca fijo y el ocaso varíe, o viceversa, pero si hay muchos en los que la diferencia de tiempo con el siguiente día, es de unos pocos segundos y si el dato se redondea a minutos, pues…
Referencias adicionales:
La hora de la salida y de la puesta del Sol
Como puede ver si visita el sitio Efemérides astronómicas: http://efemeridesastronomicas.dyndns.org/index.htm de José Rubio Fernández (jrfstr2@yahoo.es), encontrará datos en -horas minutos y segundos-, para salir de la duda.
Esto es, no hay días en que el orto del sol permanezca fijo y el ocaso varíe, o viceversa, pero si hay muchos en los que la diferencia de tiempo con el siguiente día, es de unos pocos segundos y si el dato se redondea a minutos, pues…
Referencias adicionales:
La hora de la salida y de la puesta del Sol
El efecto sí que existe. Podemos debatirlo si lo ve oportuno.
ResponderEliminarSi, claro, me gustaría. Todo lo que sea aprender me agrada.
ResponderEliminarTenga en cuenta que entonces entramos al ámbito de las décimas y centésimas de segundo, !como en las olimpiadas!.
Espero su comentario, por favor. Muchas gracias.
Saludos
jav