jueves, 30 de octubre de 2014

Lunario 2015 de CIENTEC

Para celebrar el vigésimosegundo aniversario de la publicación del lunario, la Fundación Cientec decidió dedicar a la Luna, la edición de este año. Así, el  LUNARIO-2015, nos recuerda que el único satélite natural de la Tierra, lo podemos ver casi todos los días, con sus más de 28 caritas, aunque solo sea una parte, todo o nada de su lado cercano.

El Sol y los planetas grandes como Júpiter y Saturno contribuyen en alguna manera a la producción de la marea oceánica, pero el aporte de la Luna es mayoritario, debido a su cercanía a la Tierra. Es muy posible que las mareas jugaran un importante papel en el paso de los seres vivos del mar a la superficie sólida del planeta y en la evolución posterior de aletas a patas.
Sin la Luna no tendríamos los maravillosos eclipses de sol y de luna, ni las poco comunes pero interesantes ocultaciones de planetas y estrellas, que nos permiten seguir aprendiendo más sobre los objetos del Sistema Solar y del Universo.
La Luna es el blanco astronómico de nuestra infancia, cuando quizás solo tenemos nuestros ojos para mirarla. Y luego, cuando podemos usar binoculares, telescopios y cámaras, sigue siendo un objeto fascinante, mezcla entre lo conocido y lo desconocido, pues siempre encontraremos algo nuevo y algo que repasar cada día, si la observamos con la pasión de un aficionado a la astronomía.
Sin la Luna posiblemente no tendríamos calendarios para períodos cortos, con repeticiones frecuentes, seguro no habríamos encontrado el concepto de semana ni de mes.


No tendríamos "Mondscheinsonate" de Beethoven, niluna liberiana”, ni “luna de Xelajú”, tampoco “blue moon”, ni muchas otras piezas musicales en homenaje a Selene y aunque no lo crea, tampoco “gato viudo”.
Sin la Luna, no se hubiese compuesto “Fly me to the Moon” (In Other Words) en 1954. Tampoco habría ocurrido la gran motivación para el programa espacial de los Estados Unidos ni de la Unión Soviética. La Luna sigue inspirando a las agencias espaciales de Japón, Europa, India y China. Los chunchitos tecnológicos que ahora disfrutamos y las modernas tecnologías y los procedimientos en
telecomunicaciones, en medicina,  agricultura, ciencia de materiales, etc. seguro aún estarían en la mesa de dibujo.
Realmente, los seres vivos de la Tierra y especialmente los humanos, le debemos mucho a la Luna.
El Lunario 2015 tiene toda la información sobre el satélite, a la cual nos hemos acostumbrado durante 22 años, además de algunos datos solares como eclipses, las pasadas cenitales sobre nuestro país, las lluvias de meteoros y algunas fechas importantes de varios calendarios.
Contiene un mapa del lado cercano de la luna, con muy buena resolución y detalle, más un anexo con el mismo mapa, pero etiquetado con los cráteres y mares más sobresalientes.
Se lo recomiendo, no solo por sus datos astronómicos, sino también por la componente artística, es una excelente pieza de colección.
El Lunario 2015 de Cientec lo puede adquirir en las principales librerías del país, y en las oficinas de Cientec (contacto).
Su costo es ¢5000 ($10).

Moonlight Serenade- Glenn Miller.
Moon River- Andy Williams.
Moonshadow- Cat Stevens.
Luna lunera, cascabelera- Eydie Gorme y Los Panchos.

martes, 21 de octubre de 2014

Mancha solar extraordinaria (AR 2192)

El viernes 17 de octubre apareció esta enorme mancha solar, por el limbo sureste del Sol. Al día siguiente se le etiquetó con el código AR 2192.
[HugeSunspot Group Now in View].


Mancha solar AR 2192, saliendo por
el sureste del sol, 17/10/2014.
Foto de Marco Tulio Saborío,
desde Curridabat, C.R.
Las manchas solares son regiones en la superficie del Sol (fotosfera),  en las cuales el campo magnético solar irrumpe en la superficie y produce, entre otras cosas, que la temperatura de la región disminuya unos 500 a 1000 grados.
22/10/2014.
El contraste luminoso con el resto de la superficie solar que está a unos 5500º, hace que veamos oscura a dicha región, por eso la llamamos mancha solar.
Las manchas solares son un reflejo del aumento en la actividad solar.
Cuando el ciclo solar de 11 años está cercano al máximo, ocurre un mayor número de manchas solares activas, algunas de gran tamaño como la AR 2192. Su tamaño se ha comparado con el de Júpiter (la superficie que vemos), así que como dicho planeta tiene un radio unas 10 veces el de la Tierra, entonces la superficie de la mancha AR2192, puede ser de unas 100 veces el área de sección de la Tierra (unos 13 mil millones de kilómetros cuadrados).
Lea en mi blog: ¿Cómo se mueve una mancha solar ante nosotros? (http://fisica1011tutor.blogspot.com/2011/11/como-se-mueve-una-mancha-solar-ante.html).

El Observatorio de Dinámica Solar de la Nasa registró la explosión de una llamarada solar clase X1, el 18 de octubre a las 23 horas.
Una  llamarada solar (“solar flare”)  es una explosión en el Sol, que ocurre cuando la energía almacenada en regiones particulares del campo magnético del Sol, en las manchas solares, se libera repentinamente.
Las llamaradas solares producen un estallido de radiación en todo el espectro electromagnético, desde los rayos-x hasta las ondas de radio. También van acompañadas de partículas cargadas, electrones y protones.
Las llamaradas solares que se catalogan como clase X, presentan flujos de radiación con picos mayores de  10-4 watt/m2 y pueden durar desde segundos hasta horas.

Las manchas solares también son precursoras de eyecciones de masa coronal, que son enormes burbujas de plasma expulsadas del sol en el transcurso de varias horas. Éstas liberan al espacio grandes cantidades de materia (electrones protones y algunos iones livianos), además radiación electromagnética de todas las longitudes de onda (desde rayos-x a ondas de radio).
No todas las eyecciones de masa coronal salen dirigidas hacia la Tierra, pero cuando lo hacen, la onda de choque de las partículas provenientes del Sol causan lo que se denomina una tormenta geomagnética, que perturba la magnetosfera de la Tierra.

Entre sus efectos están la producción de “auroras boreales y/o australes”, interrupciones en las telecomunicaciones, daños de leves a severos en las líneas de transmisión eléctrica y, desde luego, efectos sobre los seres vivos, que quizás aún no se cuantifican del todo.
Eclipse parcial de Sol (23/10/2014) y mancha solar AR 2192.
Foto, cortesía de Jaan Lepson.
Space Sciences Laboratory. University of California, Berkeley.

Referencias adicionales:
http://fisica1011tutor.blogspot.com/2013/11/mancha-solar-ar-1890.html

domingo, 19 de octubre de 2014

En un planeta de alguna estrella

Publicado en Áncora - La Nación. 19/10/2014.
Lamentable con algunos recortes y pegas, que descomponen el concepto físico. Lea aquí la versión "correcta y original".
¿Cambiar el título, por qué? ¿Interpretar el último párrafo para dejarlo inexacto? !Ilustrar con una imagen poco relacionada con el tema!
(Primer agregado incorrecto, desde el título: "
¿Cómo sería la vida en un planeta similar al nuestro?" [SIC]. No es un planeta similar al nuestro es "en un planeta de alguna estrella".)

En un planeta alrededor de casi cualquier estrella del universo, cuando su eje de rotación se haya estabilizado, quizás millones de años después de su formación, los polos de su esfera celeste estarán fijos, excepto por la posible precesión como ocurre en la Tierra y quizás hasta haya una estrella cercana a uno de los dos polos.

Si se dan las condiciones físicas, químicas y biológicas para el establecimiento de algún tipo de vida y mucho tiempo después se desarrolle una especie inteligente, esta se desplazaría por la superficie del planeta y usará la estrella polar para orientarse.
Kepler_11b.


Cuando se alcance un cierto nivel de cultura y progreso en ingeniería (Áncora eliminó "cultura e ingeniería") y ciencia, los cartógrafos harán mapas. 
Establecer el equivalente a Norte, Este, Sur y Oeste será simple, lo mismo que el “ecuador planetario” (a 90° entre los polos), también definirán paralelos y meridianos, que luego reflejarán en su esfera celeste, para explorarla visualmente.

Como lo hacemos aquí, el día estelar, será el intervalo de tiempo entre dos cruces sucesivos de la estrella, por el meridiano del observador, debido a la rotación del planeta. Si el planeta se formó en un sistema estelar binario, hacer esto será complejo, pero no imposible.

El ecuador planetario se proyectaría imaginariamente como el ecuador celeste; un  círculo en el cielo que pasaría cerca de ciertas estrellas, que permitirá reconocerlo con cierta facilidad.

Como es lógico esperar y como ocurre con la Tierra, el supuesto planeta tendría una “órbita plana” que completaría al realizar su movimiento de revolución alrededor de la estrella, cada “año planetario”. Esto lo garantiza una ley natural, que se cumple en todo el universo y que los físicos llamamos conservación del momento angular, es la misma que le ayuda a mantener el equilibrio en su bicicleta (Áncora cambió por "una bicicleta en equilibrio"[SIC], que no es lo mismo).

El plano de la órbita planetaria podría coincidir o no con el plano ecuatorial del planeta.
Si coincide entonces casi no habrá estaciones, como en Júpiter. El planeta siempre tendría a la estrella en el ecuador, la que sería siempre la región de mayor temperatura y si hay una atmósfera, la meteorología sería quizás más simple que en la Tierra, pero desde luego dependería, como es previsible, de factores “planetográficos”.
Si no coinciden, pues entonces los dos planos estarán inclinados entre sí un cierto número de grados. Si este ángulo es grande como en el caso de la Tierra (23,5°), se demarcarán claramente zonas polares, templadas y ecuatoriales (tropicales) y, desde luego, habrá estaciones.

Le dejo de tarea deducir cuántas zonas habría, su tamaño (distancia entre los paralelos principales) y otras consecuencias, si la inclinación entre el plano orbital y el plano ecuatorial fuera 45°.

Si la órbita planetaria resulta ser poco excéntrica (casi circular como el caso terrestre), las estaciones sólo dependerían de la inclinación del eje, de lo contrario la distancia planeta-estrella también las afectaría.
Entonces, los habitantes de ese planeta verían a la estrella  (¡y a los otros posibles planetas del sistema!) recorrer su esfera celeste a lo largo de esa curva imaginaria inclinada “45° respecto a su ecuador planetario. Dicha curva pasaría cerca de algunas estrellas lejanas que tomarían cierta relevancia y de seguro que le pondrían un nombre, como lo hicimos nosotros, pero espere, podría faltar algo para escogerle un buen nombre.

A lo largo de esa curva los habitantes del planeta seguramente le habrán puesto nombre a algunos “asterismos” y “constelaciones” que parecen formar las estrellas lejanas y que son especialmente notables durante la noche. Aunque puedan ser las mismas estrellas que vemos desde la Tierra, los patrones en general serán diferentes.

Quizás esos habitantes sean lo suficientemente listos para identificar los asterismos solo con nombres de seres de una mismo tipo (robots, máquinas, seres vivos, etc.), reales o de su propia mitología, así podrían tener el equivalente a un zodiaco más homogéneo que el usado por nosotros.
Los terrícolas lo habríamos resuelto con solo figuras zoomorfas, sin en vez de la balanza “libra”, se hubiese escogido a la diosa de la justicia “Dike-http://es.wikipedia.org/wiki/Dice- (Agregado por Áncora "así se explica en" [SIC].
Bueno en Wikipedia no se explica lo del zodiaco homogéneo, eso cae por su peso al recordar los otros 11 signos -todos zoomorfos-. La liga solo hace referencia a la diosa de la justicia)
, como el nombre de esa región en nuestra esfera celeste.

Si el planeta tiene satélites naturales suficientemente grandes y cercanos como para producir eclipses (de estrella y de satélite), a dicha curva la van a llamar con una palabra que signifique, -curva a lo largo de la cual pueden ocurrir eclipses-.

Igual que en la Tierra, en ese planeta ocurrirán solsticios y equinoccios, que señalarían los momentos de cambio de las estaciones y definen la posición de dos paralelos importantes en el planeta, los denominaré “Trópico de Yang”, al norte y “Trópico de Ying”, al sur.

Desde hace mucho tiempo, los habitantes del planeta se habrían dado cuenta que la estrella pasa cenitalmente, es decir está lo más alta en el cielo y no produce sombra de objetos verticales, alrededor del medio-día local, únicamente en lugares entre los dos trópicos (esto se eliminó en Áncora, ¿por qué si se entrega un texto digitalizado?
Y se agregó esto: "
Únicamente produciría sombras en lugares situados entre los dos trópicos [SIC]", que no tiene ningún sentido. Las sombras se producen en cualquier parte, siempre que haya una fuente de luz y un obstáculo).

En esas fechas, algunos pueblos realizarían celebraciones en honor a la estrella, que es la principal fuente de energía para el planeta y ha determinado el tipo de vida en él.
Para avisarles cuándo se acerca la fecha de celebración cada año, los astrónomos locales han observado a la estrella ocultarse bajo el horizonte (ocaso) y en un sitio especial de su pueblo han construido un calendario astronómico visual, una fila de grandes piedras, que se alinea con el ocaso estelar, únicamente para esas dos fechas importantes. (Áncora agregó ":solsticio y equinoccio" [SIC]. Pero si fuera así, únicamente para esas cuatro fechas, solo tendríamos esa particularidad a lo largo del ecuador y  a lo largo de los dos trópicos. En cambio si las fechas pueden ser cualquiera- incluyendo las de solsticicos y equinoccios-, los sitios podrían ser muchos más, siempre que estén entre entre los dos trópicos, como  sucede en Costa Rica).