Colaboración de Marie Lissette Alvarado
La Rosa de los Vientos es un círculo que tiene marcados a su alrededor los acimutes principales del horizonte, en el sitio donde está construida, esto es: Norte, Este, Sur y Oeste.
Si el tamaño de la rosa lo permite también se marcan los acimutes intermedios
primarios y secundarios, como Norte-Noreste, Noreste, Este-Noreste, Este-Sureste,
Sureste, Sur-Sureste, etc.
Recuerde que el acimut se puede correlacionar con un transportador de vuelta
entera (360°), correspondiendo el Norte a 0°, el Este a 90°, el Sur a 180° y el
Oeste a 270°. Así por ejemplo, un acimut de 337,5° es a una dirección, o si lo prefiere
un rumbo Norte-Noroeste.
Si usted construye una Rosa de los vientos en una
cartulina, el paso siguiente para que sea funcional, es orientarla
correctamente sobre un plano horizontal.
Hasta hace unos años solo había dos maneras de hacerlo:
- Observar la estrella Polaris y trasladar esa geometría al sitio de observación. Así parece que lo
hicieron los constructores de algunos monumentos antiguos como las pirámides de
Egipto y algunas catedrales.
- Usar una brújula.
Entre estos métodos hay, sin embargo, una cierta diferencia,
que si es pequeña podría ignorarse para ciertos proyectos, como el que hoy
quiero invitarlo a hacer.
Polaris, la estrella alfa de la constelación Osa Menor,
está prácticamente indicándole la dirección del polo norte geográfico, la
dirección del eje de rotación de la Tierra.
Esta orientación cambia muy poco, inclusive en cientos o miles de años, esto se debe al
movimiento del eje de rotación de la Tierra como el de un trompo, que los
astrónomos llaman “precesión” y que es tan lento como una vuelta completa en
26.000 años.
Ahora bien, cuando se usa una brújula, la punta norte de ésta, esto es, el
extremo definido como norte de un imán, apunta
en la dirección local del campo magnético de la Tierra.

Esta dirección no necesariamente es hacia el norte magnético, ni hacia el norte
geográfico, podría haber pequeñas o grandes diferencias en la orientación de la
brújula, dependiendo de características geológicas particulares de su sitio de
observación.
Esta diferencia se llama “declinación magnética” y si le
interesa podría iniciar su estudio haciendo clic en la liga anterior, pero para
este proyecto la vamos a ignorar.
Solo le recuerdo que si va a usar una brújula
tenga cuidado de que no haya grandes objetos de hierro, o de otros materiales
ferromagnéticos, en las cercanías, pues ellos alterarían significativamente la
dirección en que se estabiliza el pequeño imán de la brújula.
¿Sabía que para ser congruente con la regla de
atracción y repulsión entre imanes, que aprendimos desde la escuela, lo que hay
en el polo norte, por definición, se considera un “polo sur magnético”?
Ahora le voy a contar sobre la Rosa de los vientos que hice en la acera de mi
casa, para estimularlo a hacer la suya.
Puede ser un buen proyecto educativo,
decorativo y sin duda alguna, se divertirá haciéndolo. Claro, primero aprendí y
practiqué un poco, ayudando a mi amiga Marie a construir una en la acera de su
casa.
- Instale en su celular o tablet una aplicación que
tenga una brújula.
Puede
ser Smart Compass (http://appcrawlr.com/android/smart-compass), Compass (http://appcrawlr.com/android/compass-12), Smart Tools (https://play.google.com/store/apps/details?id=kr.aboy.tools&hl=en), etc.
- Decida el sitio y el tamaño de su Rosa de los Vientos,
la mía la hice en la acera frente a mi casa en Zapote y es de 100 cm de diámetro.
- Coloque su celular con la aplicación de brújula más o
menos en el centro de su área de trabajo. Permita que se estabilice, esto es
que las direcciones Norte-Sur y Este-Oeste puedan establecerse claramente, sin
variaciones notables.
- Use dos cuerdas
de unos 120 cm de largo con clavitos en
los extremos y colóquelas
respectivamente a lo largo de las rectas N-S y E-O que le marca la brújula.
Clávelos con cuidado, de manera que las cuerdas queden tensas (rectas) y
remueva el celular.
Use un borde recto para trazar, con un lápiz, las
rectas Norte-Sur y Este-Oeste. Quedarán a 90° una respecto de la otra (a
escuadra).
- Marque el centro de la rosa (intersección de las
cuerdas).
Con un clavito en el centro y una cuerda del largo elegido trace una
circunferencia, sobre la cual escribirá las letras N-E-S-O, para las
direcciones principales.
- Trace también las rectas Noreste-Suroeste y
Noroeste-Sureste, a 45°. ¿Recuerda como se divide un ángulo en dos partes
iguales?
Quizás las otras direcciones complican un poco el diagrama, pero se pueden
sugerir con pequeños trazos en el borde la rosa.
- Pinte, decore y etiquete a su gusto.
- Puede agregarle la latitud y la longitud de su sitio de observación, tomando los
valores que le da un GPS, o de Google earth.

Sus amigos y vecinos le preguntarán, ¿qué es y cómo se usa?
Será un buen tema de
conversación.
También puede usar la rosa para comprobar que el Sol sale
por el Este y se oculta por el Oeste, únicamente en las vecindades del 21 de
marzo y del 21 de setiembre, esto es, solo durante las fechas de los dos
equinoccios.
Podrá finalmente comprobar que el sol sale cerca del Este-Noreste y se oculta
cerca del Oeste-Suroeste durante el solsticio del norte (21 de junio) y que las
posiciones se invierten el 21 de diciembre; sale por el Este-Sureste y se
oculta por el Oeste-Suroeste, cuando ocurre el solsticio del sur.
Quiero decirle además, que hacer esto sobre una acera de cemento, pues tiene su
trabajo y atractivo.
Debe limpiar el sedimento vegetal con un cepillo de hierro.
Marcar (rayar) las
rectas con el borde recto de una tabla y un cincel, la punta de un clavo de acero, o una "esmeriladora", etc.
Le
sugiero hacer un diagrama previo de la rosa, para que las puntas de las
estrellas le queden con un grueso estilizado y atractivo. Ponga especial
interés en la cuidadosa demarcación de los ángulos (90°, 45° y 22,5°).
Se me ocurrió en un momento verificar las direcciones con otros métodos (con
una brújula y con un GPS). Porque desde mi ubicaciób no puedo observar la estrella Polaris.
Generalmente los tres resultados no coinciden al
100%, bueno en eso tiene que ver la precisión de los instrumentos, nuestra
habilidad y el hecho de que las direcciones hay que pasarlas (a veces un poco al ojo)
del instrumento al proyecto.
Hacer esta rosa de los vientos en la acera en una combinación de uso de geometría básica, trabajo
artístico, conocimiento científico, habilidad y esparcimiento.
Estoy seguro que lo
va a disfrutar.