domingo, 19 de octubre de 2014

En un planeta de alguna estrella

Publicado en Áncora - La Nación. 19/10/2014.
Lamentable con algunos recortes y pegas, que descomponen el concepto físico. Lea aquí la versión "correcta y original".
¿Cambiar el título, por qué? ¿Interpretar el último párrafo para dejarlo inexacto? !Ilustrar con una imagen poco relacionada con el tema!
(Primer agregado incorrecto, desde el título: "
¿Cómo sería la vida en un planeta similar al nuestro?" [SIC]. No es un planeta similar al nuestro es "en un planeta de alguna estrella".)

En un planeta alrededor de casi cualquier estrella del universo, cuando su eje de rotación se haya estabilizado, quizás millones de años después de su formación, los polos de su esfera celeste estarán fijos, excepto por la posible precesión como ocurre en la Tierra y quizás hasta haya una estrella cercana a uno de los dos polos.

Si se dan las condiciones físicas, químicas y biológicas para el establecimiento de algún tipo de vida y mucho tiempo después se desarrolle una especie inteligente, esta se desplazaría por la superficie del planeta y usará la estrella polar para orientarse.
Kepler_11b.


Cuando se alcance un cierto nivel de cultura y progreso en ingeniería (Áncora eliminó "cultura e ingeniería") y ciencia, los cartógrafos harán mapas. 
Establecer el equivalente a Norte, Este, Sur y Oeste será simple, lo mismo que el “ecuador planetario” (a 90° entre los polos), también definirán paralelos y meridianos, que luego reflejarán en su esfera celeste, para explorarla visualmente.

Como lo hacemos aquí, el día estelar, será el intervalo de tiempo entre dos cruces sucesivos de la estrella, por el meridiano del observador, debido a la rotación del planeta. Si el planeta se formó en un sistema estelar binario, hacer esto será complejo, pero no imposible.

El ecuador planetario se proyectaría imaginariamente como el ecuador celeste; un  círculo en el cielo que pasaría cerca de ciertas estrellas, que permitirá reconocerlo con cierta facilidad.

Como es lógico esperar y como ocurre con la Tierra, el supuesto planeta tendría una “órbita plana” que completaría al realizar su movimiento de revolución alrededor de la estrella, cada “año planetario”. Esto lo garantiza una ley natural, que se cumple en todo el universo y que los físicos llamamos conservación del momento angular, es la misma que le ayuda a mantener el equilibrio en su bicicleta (Áncora cambió por "una bicicleta en equilibrio"[SIC], que no es lo mismo).

El plano de la órbita planetaria podría coincidir o no con el plano ecuatorial del planeta.
Si coincide entonces casi no habrá estaciones, como en Júpiter. El planeta siempre tendría a la estrella en el ecuador, la que sería siempre la región de mayor temperatura y si hay una atmósfera, la meteorología sería quizás más simple que en la Tierra, pero desde luego dependería, como es previsible, de factores “planetográficos”.
Si no coinciden, pues entonces los dos planos estarán inclinados entre sí un cierto número de grados. Si este ángulo es grande como en el caso de la Tierra (23,5°), se demarcarán claramente zonas polares, templadas y ecuatoriales (tropicales) y, desde luego, habrá estaciones.

Le dejo de tarea deducir cuántas zonas habría, su tamaño (distancia entre los paralelos principales) y otras consecuencias, si la inclinación entre el plano orbital y el plano ecuatorial fuera 45°.

Si la órbita planetaria resulta ser poco excéntrica (casi circular como el caso terrestre), las estaciones sólo dependerían de la inclinación del eje, de lo contrario la distancia planeta-estrella también las afectaría.
Entonces, los habitantes de ese planeta verían a la estrella  (¡y a los otros posibles planetas del sistema!) recorrer su esfera celeste a lo largo de esa curva imaginaria inclinada “45° respecto a su ecuador planetario. Dicha curva pasaría cerca de algunas estrellas lejanas que tomarían cierta relevancia y de seguro que le pondrían un nombre, como lo hicimos nosotros, pero espere, podría faltar algo para escogerle un buen nombre.

A lo largo de esa curva los habitantes del planeta seguramente le habrán puesto nombre a algunos “asterismos” y “constelaciones” que parecen formar las estrellas lejanas y que son especialmente notables durante la noche. Aunque puedan ser las mismas estrellas que vemos desde la Tierra, los patrones en general serán diferentes.

Quizás esos habitantes sean lo suficientemente listos para identificar los asterismos solo con nombres de seres de una mismo tipo (robots, máquinas, seres vivos, etc.), reales o de su propia mitología, así podrían tener el equivalente a un zodiaco más homogéneo que el usado por nosotros.
Los terrícolas lo habríamos resuelto con solo figuras zoomorfas, sin en vez de la balanza “libra”, se hubiese escogido a la diosa de la justicia “Dike-http://es.wikipedia.org/wiki/Dice- (Agregado por Áncora "así se explica en" [SIC].
Bueno en Wikipedia no se explica lo del zodiaco homogéneo, eso cae por su peso al recordar los otros 11 signos -todos zoomorfos-. La liga solo hace referencia a la diosa de la justicia)
, como el nombre de esa región en nuestra esfera celeste.

Si el planeta tiene satélites naturales suficientemente grandes y cercanos como para producir eclipses (de estrella y de satélite), a dicha curva la van a llamar con una palabra que signifique, -curva a lo largo de la cual pueden ocurrir eclipses-.

Igual que en la Tierra, en ese planeta ocurrirán solsticios y equinoccios, que señalarían los momentos de cambio de las estaciones y definen la posición de dos paralelos importantes en el planeta, los denominaré “Trópico de Yang”, al norte y “Trópico de Ying”, al sur.

Desde hace mucho tiempo, los habitantes del planeta se habrían dado cuenta que la estrella pasa cenitalmente, es decir está lo más alta en el cielo y no produce sombra de objetos verticales, alrededor del medio-día local, únicamente en lugares entre los dos trópicos (esto se eliminó en Áncora, ¿por qué si se entrega un texto digitalizado?
Y se agregó esto: "
Únicamente produciría sombras en lugares situados entre los dos trópicos [SIC]", que no tiene ningún sentido. Las sombras se producen en cualquier parte, siempre que haya una fuente de luz y un obstáculo).

En esas fechas, algunos pueblos realizarían celebraciones en honor a la estrella, que es la principal fuente de energía para el planeta y ha determinado el tipo de vida en él.
Para avisarles cuándo se acerca la fecha de celebración cada año, los astrónomos locales han observado a la estrella ocultarse bajo el horizonte (ocaso) y en un sitio especial de su pueblo han construido un calendario astronómico visual, una fila de grandes piedras, que se alinea con el ocaso estelar, únicamente para esas dos fechas importantes. (Áncora agregó ":solsticio y equinoccio" [SIC]. Pero si fuera así, únicamente para esas cuatro fechas, solo tendríamos esa particularidad a lo largo del ecuador y  a lo largo de los dos trópicos. En cambio si las fechas pueden ser cualquiera- incluyendo las de solsticicos y equinoccios-, los sitios podrían ser muchos más, siempre que estén entre entre los dos trópicos, como  sucede en Costa Rica).

viernes, 10 de octubre de 2014

Cometa Siding Spring pasa muy cerca de Marte (19/10; 10:28 a.m.)

!Las sondas espaciales podrán verlo, quizás usted también!

El cometa C/2013 A1, fue descubierto por Robert H. McNaught, en el Observatorio Siding Spring, en Nueva Gales del Sur, Australia, el 3 de enero de 2013. 
https://www.youtube.com/watch?v=YQCwezsJnzQ
Datos en tiempo real: http://www.livecometdata.com/comets/c2013-a1-siding-spring/
El descubrimiento ocurrió cuando el cometa estaba a unas 7,2 unidades astronómicas de la Tierra, una distancia entre las órbitas de Júpiter (5.204 ua) y Saturno (9,582 ua).

El momento del máximo acercamiento al planeta rojo será el próximo domingo 19 de octubre a las 10:28, hora de Costa Rica.
Los dos cuerpos estará a una distancia de 139.500 km, poco más de un tercio de la distancia Tierra-Luna y la velocidad relativa de sobrevuelo puede ser unos 56 km/s.
http://mars.nasa.gov/comets/sidingspring/
Se estima que el núcleo del Siding Spring está en un ámbito entre 0,8 y 8 kilómetros, parece proceder de la Nube de Oort, a unas 15.000 ua, por lo cual debe haber iniciado su viaje hacia el interior del Sistema Solar, hace más de un millón de años.
La coma del cometa se ha estimado en unos 19.300 km de ancho, por lo que Marte estará dentro de ella varias horas (https://www.youtube.com/watch?v=Oq8lEKAY_fI&feature=youtu.be).
Una colisión entre el Cometa y Marte se ha descartado.
Este cometa estará en su perihelio, a una distancia de 1,399 ua,  el 25 de octubre.

Las tres sondas espaciales de la NASA, que actualmente orbitan Marte: Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), Mars Odyssey y MAVEN, aprovecharán para realizar algunas observaciones y recoger datos importantes sobre el comportamiento de la atmósfera de Marte y del cometa  (http://mars.nasa.gov/images/mep/comets/Comet-Siding-Spring-Science-Observations.png).

Mangalyaan (http://en.wikipedia.org/wiki/Mars_Orbiter_Mission), el orbitador marciano lanzado por La India, seguro también aprovechará está rara oportunidad, lo mismo que la sonda Mars Express, de la Agencia Espacial Europea.
Estas sondas harán observaciones antes y después del acercamiento, pues durante éste se han programado para estar del otro lado del planeta, para obtener cierto grado de protección contra las abundantes y veloces partículas de polvo del cometa.
Los dos “rovers” sobre la superficie marciana: Curiosity y Opportunity orientarán sus cámaras hacia arriba para conseguir algunas imágenes y datos, especialmente durante el encuentro cercano.
Los telescopios espaciales Chandra (http://en.wikipedia.org/wiki/Chandra_X-ray_Observatory) y Kepler (http://www.nasa.gov/mission_pages/kepler/overview/#.VDcfIVewQUo) también participarán.
Por el momento se conoce que el telescopio ERTF (http://irtfweb.ifa.hawaii.edu/), del Observatorio de Mauna Kea Hawai, también hará observaciones desde la superficie terrestre.


Si usted cuenta con un cielo despejado y oscuro en estos días y tiene binoculares de alta potencia, o un telescopio, posiblemente pueda al menos identificar la motita difusa del cometa. La posición del planeta Marte (m= 0,9  al Suroeste (A= 223
°) y a una altitud de 42°, será su mejor guía.
El sitio Heavens-Above le proporciona una ubicación actualizada, con un mapa de mayor resolución.


19 de octubre 2014. 18:00. Costa Rica.
(Stellarium)
Referencias adicionales:
http://mars.nasa.gov/comets/sidingspring/
,
http://www.planetary.org/blogs/guest-blogs/2014/0917-one-plan-becomes-two-plans.html
,
http://www.universetoday.com/114313/maven-mars-orbiter-ideally-poised-to-uniquely-map-comet-siding-spring-composition-exclusive-interview-with-principal-investigator-bruce-jakosky/

jueves, 2 de octubre de 2014

Eclipse lunar el 8 de octubre

El Segundo eclipse total de luna, correspondiente a la “tétrada de eclipses lunares” 2014-2015, ocurrirá pocas horas antes del amanecer del próximo miércoles 8.

Con el de abril no tuve mucha suerte, ya que la nubosidad me impidió ver la parte principal. Este que viene no será un reto simple, pero sí interesante, como todo lo que pone a prueba nuestros conocimientos y habilidades, porque tendrá que tomar algunas decisiones, si quiere observarlo, entre ellas:


  • Consultar el pronóstico del tiempo y mantenerlo actualizado: Instituto Meteorológico Nacional/ diario.
    También puede instalarlo en tabletas y celulares: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ludi.climacostarica.
  • Levantarse a las 3 de la mañana, o antes si requiere hacer un viaje para trasladarse a su sitio de observación y entonces estar a las 03:15 para observar el inicio de la etapa parcial”.
  • Haber escogido un horizonte bajo hacia el Oeste, puesto que la altitud del inicio del eclipse es solo 31°, sobre el acimut Oeste (270,9°).
  • El horizonte no solo deberá ser bajo, sino también sin obstáculos, al menos en un ángulo de 0,5° en la dirección del ocaso de la Luna, acimut 276,5°. Aunque incluir paisaje terrestre produce fotografías más bellas cuando se toman imágenes de objetos celestes.
  • Resolver el problema que le planteará la claridad del Sol, puesto que el crepúsculo astronómico inicia a las 04:15 y el orto del Sol por el Este será a las 05:25. Quizás si tiene una montaña alta detrás de usted puede ayudarle, o estar en la ventana de una habitación cerca de algunas de la playas del Pacífico Norte.
  • Conocer que aunque la etapa parcial de salida termina a las 06:34:41, para usted (C.R.), el eclipse concluye con el ocaso de la Luna a las 05:28. 
  • Una secuencia cronológica la encuentra en mi blog: http://astronomia10norte.blogspot.com/2014/10/almanaque-astronomico-octubre-2014.html

MDT es equivalente a CST = hora oficial de Costa Rica.
La imagen anterior representa la trayectoria de la Luna respecto a la sombra de laTierra, considerando esta fija. Por eso la dirección es Oeste-Este. Pero con respecto a su marco de referencia personal, fijo en la Tierra, la trayectoria es evidentemente Este-Oeste. Visite: http://fisica1011tutor.blogspot.com/2014/04/altitud-acimut-la-luna-y-el-eclipse.html.
Desde luego si la nubosidad nos lo permite, podemos apreciar el orto de la Luna a las 16:55 del día 7 y el resto del cielo nocturno, que hace muchas noches no se deja ver. Lea en mi blog: http://fisica1011tutor.blogspot.com/2011/05/20-para-la-luna.html
Puede apreciar cómo cambia la orientación de cráteres y mares, o la notable figura imaginaria del conejo, que sale con las orejas hacia arriba, y al ocaso (durante el eclipse), las orejas se ven hacia abajo. Esto es debido a que durante esas 12 horas, usted ha rotado unos 180°, con la Tierra.
Es interesante que los mapas de la Luna, como los de la Tierra, se imprimen por convenio, con el Norte hacia arriba, el Sur abajo, Este a la derecha y Oeste a la izquierda.
Puntos cardinales en un mapa de la Luna.

Sin embargo, la observación y la fotografía, pues resulta lo que usted realmente observa. Normalmente la luna llena la observamos y fotografiamos mirando hacia ella, digamos que hacia el Este alrededor de las 6 de la tarde. Si la observación la realizáramos desde el ecuador de la Tierra, es fácil concluir que el Este nos quedaría al frente, el Norte a la izquierda, el Sur a la derecha y el Oeste a la espalda. Si miramos desde Costa Rica (solo 10° al norte del ecuador), la situación es prácticamente la misma: “la línea Norte-Este-Sur sería como una recta prácticamente horizontal de izquierda a derecha”.

Entonces no esperemos ver la luna como en el mapa lunar típico, debe rotarla para que “el eje Norte-Sur de la Luna” preserve su orientación respecto a la Tierra, figura 1.
Finalmente, si mira hacia la puesta de la Luna, al amanecer del día siguiente, y hacia el Oeste, de nuevo debe ajustar el eje Norte- Sur de la Luna, para que concuerde con el de la Tierra, por eso le queda rotada 180°, figura 2.
Buena suerte con el eclipse.
Si consigue observarlo envíeme un reporte. Gracias.

Transmisión en vivo: http://www.ccssc.org/webcast.html

Esta sería aproximadamente la trayectoria real, desde el inicio de la
etapa parcial (03:15),hasta el ocaso de la Luna (05:28)
.
Visto desde Costa Rica.
Referencias adicionales:
http://fisica1011tutor.blogspot.com/2014/03/eclipse-total-de-luna-noche-1415-de.html
.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Arrimar una imagen de la Tierra y otra de la Luna (¡Cuidado!)

Si es una sola foto tomada simultáneamente por una cámara en una sonda espacial, pues no hay problema de desacople, no importa si la cámara está “patas arriba”, o “acostada”.
Desde sonda Galileo.
El editor gráfico, deberá tomar la decisión de cómo imprimirla. Podría ser hasta con el polo sur hacia arriba, los habitantes de Australia, Nueva Zelanda, Chile y Argentina, tendrían ese derecho, sería algo perfectamente válido, pero no sé si lo hacen.
Vea por ejemplo la foto de la Tierra y la Luna tomada por la sonda Galileo en 1992 (http://apod.nasa.gov/apod/image/earthmoon.gif), el sur de ambos cuerpos está hacia abajo. En la tomada por NEAR en 1998 (http://near.jhuapl.edu/msinis-wwwhome/ESB/earthmoon.html), el sur de ambos cuerpos está hacia usted, una perspectiva que no se puede alcanzar desde la Tierra, pues la órbita de la Luna está encima del ecuador terrestre.
Sin embargo, cuando por motivos didácticos, por ejemplo, se juntan dos fotos independientes, se debe tener el cuidado para no producir desacoples, o diferencias de tamaño ilógicas, que a veces son evidentes a la primera ojeada.
Si mantenemos la imagen de la Tierra como normalmente la vemos impresa, podrían entonces al menos darse las siguientes tres posibilidades: (↑)(↑), (↑)(←), (↑)(↓), ya le explico.


Desde Juárez, México.
La imagen de la Tierra puede tomarse de muchas de las producidas por satélites de NASA, como ésta,  o de la ESA, con permiso o reconocimiento de autoría y colocarla de la manera usual, norte arriba.
La imagen de la Luna la puede producir casi cualquier fotógrafo que tenga un equipo fotográfico apropiado. Posiblemente hará la toma en o cerca de luna llena saliendo por el Este, como a las 6 de la tarde, para mostrar todo el lado cercano. Entonces al menos hay tres posibilidades:
.-Si la toma desde el norte de Europa, Asia o Canadá, le quedará el norte de la luna hacia el borde superior.
.-Si la toma desde el ecuador, por ejemplo desde Quito (algo similar desde Costa Rica), le quedará la recta Norte-Sur casi horizontal (el norte a la izquierda).

Desde Nueva Zelanda.
.-Y si la toma desde Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Chile o Argentina, le quedará con el sur hacia el borde superior. (http://thelaunchpad.xprize.org/2010/01/moon-down-under.html).
Así que si arrima las imágenes en un trabajo, es mejor colocarlas de la manera más esperada, por el público, la más cercana a la realidad.
Queda otra posibilidad; que tome la foto de la Luna poco antes del ocaso, como a las 6 a.m. Entonces su posición como observador habrá girado 180°, en las doce horas de rotación de la Tierra, y el “conejo” por ejemplo, le quedará con las orejas hacia abajo. Pero de eso hablaremos en otra oportunidad.
En mi trabajo como educador me encontré muchas veces con algunos “asesores” y “supervisores”, casi desde el principio me dí cuenta que hacer el trabajo no era equivalente a que se le asigne el código respectivo en el Servicio Civil. Se requiere, desde luego, estudio, conocimiento, experiencia y hasta contar con otro asesor encima de uno. Siempre habrá algunos “accidentes” o “errores”, pero el trabajo bien hecho trata de no multiplicar y enseñar errores.

Poster 5.
Cuando se solicita y recibe asesoría, pues desde luego habrá dudas de parte del asesorado, entonces lo prudente es repreguntar o como a veces se dice relacionado con consultas  médicas, -solicitar una segunda opinión-.
Bueno, en definitiva, el profesional que firma el cuadro, la partitura, o el plano de construcción, es el responsable del trabajo, toda la “carpintería” queda oculta entre los símbolos, de manera anónima.

Referencias adicionales:

http://fisica1011tutor.blogspot.com/2014/08/misterios-del-universo-guia-de-lectura.html
,
http://www.netaxs.com/~mhmyers/dnunder.html
,
http://www.britannica.com/EBchecked/media/97341/The-planet-Earth?topicId=175962


¿Puede verse volcada la Cruz del Sur, desde Punta Arenas (53,17° Sur), Chile?
(Stellarium)

martes, 16 de septiembre de 2014

MAVEN se inserta en órbita marciana (21/09/2014)

La mission MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile Evolution) es una sonda espacial que orbitará el planeta Marte, para estudiar su atmósfera. Visite en mi blog: http://astronomia10norte.blogspot.com/2013/09/maven.html.
Los objetivos de MAVEN son los siguientes:


-.Determinar el papel que ha desempeñado la pérdida de volátiles al espacio de la atmósfera marciana a través del tiempo.
-.Determinar el estado actual de la atmósfera superior, ionosfera y las interacciones con el viento solar.
-.Determinar las tasas actuales de escape de gases neutros y los iones al espacio y los procesos que los controlan.

-.Determinar las proporciones de isótopos estables en la atmósfera marciana.
Para ello utilizará los ocho instrumentos científicos descritos aquí: http://www.nasa.gov/mission_pages/maven/spacecraft/index.html#.VBjbR1cXMg8

En el sitio oficial de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado Boluder, encuentra esta cuenta regresiva para el momento de la inserción en órbita: http://lasp.colorado.edu/home/maven/


domingo, 7 de septiembre de 2014

¿Por qué es materia oscura?

ÁNCORA, La Nación. 7/09/2014, página 11

Desde la escuela comenzamos a estudiar la materia ordinaria. Sabemos que tiene volumen, aunque sea tan diminuto que no podemos percibirla a simple vista.
También hemos aprendido su efecto inercial (resistencia al cambio), relacionado con su masa y descrito de manera simple por las tres leyes de Newton sobre el movimiento.
Conocemos el efecto gravitacional de la materia, pues siempre atrae a otras porciones de materia de manera proporcional a su masa (ley de gravitación universal). Sabemos que está formada de átomos y que éstos a su vez de partículas subatómicas (electrones, protones y neutrones).
La investigación más reciente nos dice que existen al menos 12 tipos de partículas elementales de materia (fermiones), más sus respectivas antipartículas, todas producidas experimentalmente en laboratorios y también observadas en el universo, excepto éstas últimas; la antimateria, cuya existencia solo se ha verificado en la Tierra y con una vida media muy corta.
La partícula de materia más conocida es el electrón.
No podemos apreciar
e
l efecto de un solo electrón, pero si el de una pequeña corriente de éstos, como la que usa su odontólogo para probar el estado del nervio en uno de sus dientes.
La partícula más conocida entre las que no tienen masa es el fotón, que estimula las células de la retina de nuestros ojos y nos permite ver los objetos del universo que interactúan con ellos.
El bosón de Higgs es
la última en descubrirse, pero no es una partícula de materia. De acuerdo al modelo aceptado por la física de partículas, es de importancia vital para determinar la masa.


Hipótesis. Nuestra experiencia con la marea oceánica, las órbitas de los planetas, los cometas y las sondas espaciales, nos confirma que el campo gravitatorio de la materia ordinaria disminuye con el inverso cuadrado de la distancia.
Por eso los planetas recorren órbitas con rapidez angular menor mientras más lejanos están del Sol. Así, Mercurio realiza una revolución completa en 87.969 días (moviéndose a 47,87 km/s), Júpiter en 4.333 días (a 13,07 km/s), mientras que Neptuno necesita 60.190 días (a 5,43 km/s).
Sin embargo, se ha medido que la velocidad de rotación de las estrellas en las galaxias observadas, es muy grande y se mantiene casi constante a pesar de la distancia al centro galáctico. Por ejemplo el Sol, que está  unos 28.000 años luz del centro de la Vía Láctea, se mueve a 220 km/s.
Esta velocidad es mayor que la esperada si se toma en cuenta sólo la masa ordinaria total de las estrellas, polvo, gas. Entonces, o la ley de gravitación no es correcta, o hay algún tipo de materia que no vemos.
Una manera de resolver este problema ha sido la de formular la existencia hipotética de algún otro tipo de objetos, -no constituidos por la materia ordinaria- que produzcan mucho más atracción gravitatoria, para mantener la velocidad de esas estrellas. Llamamos "materia oscura" a esos objetos  que proporcionan la masa extra requerida.

Razón del nombre. El sustantivo "materia" es apropiado, pues nuestra experiencia con la materia ordinaria es que ejerce atracción gravitatoria. Así, si también lo hace algo que de momento no sabemos que es, entonces parece lógico llamarlo "materia". Le agregamos un adjetivo "oscura" que recuerda nuestro desconocimiento relativo de algunas de sus características y propiedades.
Desde luego se han formulado otras explicaciones (hipótesis) que no requieren la existencia de la materia oscura.
Siempre que se ha topado con algo desconocido, la humanidad pronto le ha puesto un nombre ("materia oscura" en este caso), pues es la manera apropiada para referirnos a aquello desconocido. Luego vendrán las investigaciones para identificarlo de la mejor manera; eso lo que se hace ahora.
¿
Por qué oscura?
Bueno, en parte porque desconocemos lo que es, a pesar de que tenemos buenos indicios para considerar que no es solo una buena hipótesis. Empero esto no es lo importante pues, en sus inicios, todos los campos del  conocimiento han tenido algo de oscuridad.
Desde luego no podemos “ver” la materia oscura  con telescopios en ningún ámbito del espectro electromagnético, porque tal materia no interactúa (o lo hace extremadamente débil) con los fotones pues...!es transparente!
No hemos descubierto ninguna partícula elemental de materia oscura, aunque sospechamos que hay buena probabilidad de que existan. 

¿Qué sabemos hasta hoy? 
Las partículas de materia oscura interactúa muy débilmente con el resto de la materia del universo y con ellas mismas.
Una posibilidad es que tal materia esté constituida por partículas elementales de gran masa, mayor que los quarks.
Son partículas que se mueven lentamente (materia oscura fría).
Son eléctricamente neutras.
Tienen una larga vida media -por lo menos 13.800 millones de años- pues nos acompaña casi desde el Big Bang.
Otra posibilidad es que haya grandes objetos  con propiedades oscuras, como estrellas y planetas  que no brillan (hasta agujeros negros) alrededor del centro galáctico, que sean los responsables de proveer la masa requerida. 
Se cree que un 26,8% del total de masa-energía del universo es materia oscura, mientras que sólo el 4,9% es materia ordinaria. ¿Qué nombre le pondría usted al 68,3% restante, que propiedades o características requiere?
Posiblemente en pocos años la existencia de la materia oscura podrá confirmarse o desecharse, esta es la manera en que progresa la investigación científica. Quizás algunos de los jóvenes lectores  contribuirá con algo si se lo propone.